Mostrando entradas con la etiqueta arkitektura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arkitektura. Mostrar todas las entradas

17 enero 2011

SOFTWARE ALTERNATIVO arquitectura

La pagina web del COAVN en Gipuzkoa ha publicado un listado de software y programas alternativos para oficinas de arquitectura. Se trata del resumen de una jornada que se realizó en Donostia a petición de varios colegiados:

EHAEO - Gipuzkoako webgunean arkitekturaren inguruko software eta programa alternatiboei buruzko zerrenda bat publikatu da. Orain gutxi elkargoan egin zen topaketa baten laburpen bezala konsidera daiteke:


Software libre

El llamado software libre que no gratuito permite la instalación y uso de programas sin ningun tipo de restricción.

Algunos de los programas que pueden ser de utilidad son los siguientes:

OpenOffice
Incluye un potente editor de textos, hoja de cáculo, herramienta ara presentaciones, base de datos, etc compatibles con word, excel, etc.
Su descarga es gratuita:
http://es.openoffice.org/

Gimp
Programa para edición y manipulación de imagenes. Su descarga es gratuita:
http://www.gimp.org/

Mozilla Firefox
Navegador gratuito similar al explorer
http://www.mozilla-europe.org/es/firefox/

Mozilla Thunderbird
Programa para gestión del correo electrónico

http://www.mozillamessaging.com/es-ES/thunderbird/

Software de pago

De los llamados programas de Cad, encontramos dos alternativas a los programas que habitualmente se usan para el dibujo en 2D y 3D.

ZWCAD
Sin duda la mejor alternativa a los programas más habituales de cad. Su mejor ventaja es su precio que ronda los 550 euros. Contiene herramientas para dibujo en 2D y 3D. Además puede descargarse una versión de evauación de 30 días.
http://www.zwcad.org/index2.php

BRICSCAD
Seria alternativa a tener en cuenta y a muy buen precio, sobre 500 euros la licencia. Permite la descarga de una versión de evauación de 30 días.

https://www.bricsys.com/es_ES/


Software gratuito

Avast
Antvirus. Permite la descarga gratuita de su versón más sencilla.
http://www.avast.com/es-ww/free-antivirus-download

DWG TrueView 2011
Programa para visualización y consulta de archivos cad. Gratuíto.
http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/pc/index?id=6703438&siteID=123112


Design Review 2011
Programa para visualizar archivos de extensión dwf, pdf, jpg, etc. Posibilidad de añadir marcas de revisión realizar mediciones, etc.
http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/pc/index?id=12423405&siteID=123112

Acrobat Reader 9.4
Programa para visualizar e imprimir archivos pdf.
http://get.adobe.com/es/reader/

Toda esta información la podeis seguir en el siguiente blog:

http://arkisoft.blogspot.com/

26 noviembre 2007

Johannes Norlander


Johannes Norlander.
Johannes Norlander.

Paperez eginiko etxe batek gutxiago eraldatuko luke paisaia?

¿Una casa de papel transformaría menos el paisaje?

(¿conexion suecia-japon?)

28 septiembre 2007

Metxea


M-etxearen helburua arkitektura ikerkuntzarako lantegi bat prestatzea da. Arkitektura eskolako urte guztietako ikasleei eta kanpoko profesionalei irekia da, eta nagusiki praktikoa izango da. Arkitektura errealaren hausnarketatik abiatuta, gauzatze materialera iritsiko gara.
El objetivo de M-etxea es el de organizar un taller de investigación arquitectónica. Está dirigido a los alumnos de la escuela de arquitectura y abierto a profesionales. Partirá desde la reflexión de la arquitectura real y alcanzará la ejecución material.
El seminario se realizará los jueves, del 11 de octubre al 20 de diciembre:-a las 12:30 las conferencias en el paraninfo (abiertas)-de 15:30 a 19:30 los talleres(solo para los inscritos)
Calendario:
-18 Octubre ZAIDA MUXI
-8 Noviembre TXOMIN BADIOLA
-22 Noviembre ALFONS SOLDEVILA
-13 Diciembre ELEONORA GUIDOTTI
info gehiago
más info:

18 julio 2007

MIES´S PAVILION... HOW FUNDAMENTALLY DID IT DIFFER FROM DISNEY?



CLONES vs FICCIONES


Reconozco que cuando compré S,M,L,XL de Rem Koolhaas, no atendí lo suficiente lo que en algunas de sus páginas se contaba. Quizás, más seducido por la estética editorial de la publicación, el contenido quedaba "sobre-entendido".

Esta semana, hemos realizado un trabajo de documentación en relación a las "copias", "clones" y "reconstrucciones arquitectonicas" con el objeto de publicar un texto en un diario que reseñara el recientemente publicado "La clonación arquitectónica" de Ascensión Hernández Martínez (siruela).

El libro supone un maravilloso repaso de diferentes ejemplos de clonación de arquitecturas por diferentes motivos y situaciones. Desde la reconstrucción de Varsovia hasta el teatro de la Fenice o el Pabellón Alemán de Mies Van Der Rohe en Barcelona, la autora nos narra diferentes contextos y concepciones de la copia, su teorización a lo largo de la historia y el fetichismo popular y de los poderes políticos.


Es en este momento, y repasando el cinismo "periodistico" de Koolhaas cuando revisamos lo que presentó en la Triennale de Milan en 1985.

Un ejemplo cínico de clonación arquitectónica o la intención de inyectar de ficciones el discurso académico:


“En 1985 fuimos invitados a la Triennale de Milan. (…) Al mismo tiempo se estaba construyendo un clon del pabellón de Mies en Barcelona. ¿Qué lo diferenciaba fundamentalmente de Disney?
En pos de una mayor autenticidad, investigamos la historia real del pabellón después de la clausura de la Exposición Universal de 1929 y recogimos cualquier resto arqueológico que dejó a través de Europa en su viaje de vuelta. Como en Pompeya, estos fragmentos fueron re-ensamblados para acercarse lo más posible a lo que evocaba en su totalidad…”

Y terminó construyendo una replica “curvada” del pabellón en una sala curva que se les habían designado en el edificio “fascista” ( en palabras de Koolhaas ) de la Trienal. Esa fue la respuesta de Rem Koolhaas al “aquí y ahora” de un icono clonado. Quizás una propuesta cínica al miedo extendido del fantasma de la autoría.
Me he reconciliado con él.







15 julio 2007

El que escucha la materia

babelia - IÑAKI ÁBALOS 14/07/2007
fuente: http://www.elpais.com/articulo/arte/escucha/materia/elpepuculbab/20070714elpbabart_13/Tes

Luis Peña Ganchegui (Oñate, 1926), uno de los más destacados referentes de la arquitectura contemporánea en España, ha desarrollado la mayor parte de su obra en el País Vasco, donde siempre ha atendido a la tradición, la naturaleza y a los materiales, que ha sabido llevar a los lenguajes actuales.

Hace tiempo, cuando El Peine de los Vientos se acabó de construir, la revista Carrer de la Ciutat, entonces marginal y ahora codiciada por coleccionistas, publicó una composición dual que proponía al lector la obvia comparación entre las dos imágenes allí reunidas, una vista del peine en un día de oleaje y un detalle del conocido cuadro de Caspar David Friedrich, El viajero contemplando el mar de niebla (1817-1818), en el que, por así decirlo, quedó fijada la mirada romántica. Esta mirada había sido alimentada previamente por la estética pintoresca inglesa de finales del siglo XVIII; autores como Uvedale Price hablaban ya del placer de pasear entre escenarios variados e intrincados en los que la naturaleza dejada tal cual, con una cierta rudeza, procuraba un goce estético nuevo, distinto del proporcionado por el objeto aislado clásico, y distinto del goce atormentado de lo sublime, intermedio y en relación dialéctica con ambos. Ésta es la belleza pintoresca, que aspira a unificar las categorías con las que juzgamos un árbol y un edificio, un río y un camino, naturaleza y artificio.
Artistas, jardineros y arquitectos aspiraban a construir una síntesis de cultura y naturaleza basada en el diálogo, en escuchar el lugar. El pintoresco es un espacio auditivo, determinado por la capacidad para oír al genius loci, al genio del lugar que desea la realización y la felicidad del lugar (como Genius, para los latinos el dios al que se confía la tutela de cada persona, el ángel de la guarda de la tradición cristiana, desea la felicidad de su protegido). Dejar que las cosas hablen y dar forma a aquello que quieren ser. Ésa es la primera condición para crear un verdadero espacio público pintoresco, algo no tan anclado al pasado si bruscamente pasamos al siglo XX y dejamos a Le Corbusier hablar de lo que denominaba "espacio inefable", como una resonancia acústica que se establecerá en los momentos de mayor intensidad entre hechos de la naturaleza y arquitectónicos, una armonía "musical" producto de escuchar el lugar...
Peña, Luis Peña Ganchegui, el arquitecto que trabajando en la ciudad pintoresca por antonomasia, San Sebastián, ha enseñado tanto a tantos, es desde luego el gran intérprete de esa forma acústica, esa gran oreja que es la traza entera de San Sebastián hablándole a él y sólo a él -paradojas del destino, sordo como dice ser Peña siempre que le conviene serlo y, sin embargo, con un oído tan fino cuando las cosas le interesan-.

Lo curioso de su propuesta es
que, cuando nadie estaba aquí interesado por estos temas, él parecía dominarlos como si formasen parte de su ADN. Y hoy, que seguimos viendo estos espacios de Peña en San Sebastián (o mejor este San Sebastián ya por siempre "peñizado") como estrictamente contemporáneos, y que estas ideas están en las pantallas de los ordenadores de los arquitectos, sigue siendo difícil emular su belleza y su intensidad (algo sin duda hay en el cementerio de Igualada de Enric Miralles, y en la plaza de Sants en Barcelona de Piñón y Viaplana). Una de las razones de su brillante contemporaneidad estriba en que Peña no se quedó en emular a los románticos sino que avanzó unos pasos más, influido directa o indirectamente por el materialismo existencialista de su amigo Eduardo Chillida, pero también distanciado de él por su pragmatismo y sentido común, capaces de desarmar cualquier discurso elevado con media sonrisa socarrona.
"Genius materiae": una expresión que en los últimos años nos hemos acostumbrado a oír, con éstas o con otras palabras más modernas, como "material organizations" o "digital expanded surfaces", expresiones todas que vienen a contarnos ahora que una organización algorítmica de la materia, contrariamente de la tradicional separación entre sustancia y forma aristotélica, permitiría construir la forma arquitectónica basándose en atender (¿escuchar?) a sus propios procesos formativos materiales, acoplándose digitalmente a ellos, en un nuevo materialismo que, además, permite acercar diseño y producción gracias a los programas CAD-CAM. "Fabrications" es la palabra con la que los arquitectos americanos entretienen su fascinación por la producción digital de patterns (patrones) que admiten variaciones algorítmicas dando lugar a superficies con texturas variables formadas por elementos discretos (todavía las tecnologías CAD-CAM no permiten grandes tamaños tridimensionales) que pueden pasar por ejemplo de la opacidad a la transparencia, siempre basándose en mantener constantes sus leyes de trabazón.
Chillida, en un lenguaje más próximo a Heidegger (quien sin duda cuando hablaba de los "divinos" o cuando paseaba por el bosque alrededor de su cabaña en la Selva Negra dialogaba con el genius loci), hablaba de "escuchar la materia", de que su trabajo consistía en dejarla emerger -acero, madera, hormigón, piedra, materiales todos dotados de un espesor temporal, de un significado existencial, ontológico, que el artista desvelaba...-.
Peña descubriría que los almacenes del Ayuntamiento de San Sebastián estaban llenos de los adoquines utilizados previamente a asfaltar la ciudad y, cuando "por cuatro duros" -como él lo ha descrito-, le encargan ese cuarto trasero que era el espacio hoy ocupado por la plaza de la Trinidad -una intervención única ésta de convertir en una plaza una trasera inmunda chocando contra las faldas de Urgull-, ante aquella topografía endiablada y la falta de programa, dinero y forma, concibió su sistema de organización material capaz de dar consistencia y sentido a aquel dislate, incluir un programa de deportes vascos y crear un graderío en el arranque del monte, que convirtió el lugar en el sitio donde pasaba y pasa siempre lo más interesante de la ciudad -desde luego el festival de jazz, que ha convertido aquel lugar en un verdadero y emocionante espacio acústico, favorito y siempre halagado por las grandes estrellas que lo visitan, encantados de que esa amalgama de colinas, piedras, personas y medianeras cree un recinto tan íntimo en medio de la ciudad-. El adoquín, tan antiguo que se había eliminado del inventario municipal, es el genius materiae que todo lo resuelve, naturaleza y artificio, píxel que tiene sus leyes de organización inscritas en él mismo.

Yendo para atrás, Peña dio un
gran salto hacia delante en el tiempo, un salto que le permitió acometer El Peine de los Vientos sabiéndolo todo ya, sabiendo cómo había que construir en el límite entre la montaña y la ciudad, pixelizando el relieve y adaptándolo al paso humano: el escalón, la grada, la plataforma. El diálogo con el lugar ya era una conversación de viejos colegas (tú por aquí...) y la relación con el materialismo de Chillida tan buena, tan fácil, que durante mucho tiempo tuvo que ver con su media sonrisa como todas las felicitaciones y piropos iban para aquellas piezas de acero corten o hacia las "estructuras sonoras" -de nuevo la acústica del viento y el mar- que se quisieron afinadas por Luis de Pablo. Y apenas nadie se detenía a pensar que la felicidad del lugar, ese gran logro del personaje admirable que es Peña, es lo más emocionante del recinto, el ungüento que hace que todo entre en "resonancia", creando un lugar que uno percibe tan feliz de ser así, tal y como es, que no hay donostiarra que no utilice este rincón del paseo para encontrarse de cuando en cuando consigo mismo, para meditar hacia dentro con la mirada perdida hacia el infinito, exactamente igual que el personaje que inmortalizó Friedrich, que no ha dejado de acompañarnos ni un instante en esta visita a los lugares en los que San Sebastián se encontró con la modernidad, precisamente porque se reconoció como la ciudad más pintoresca jamás imaginada.
Nota: La rutina hace invisibles las cosas. La plaza de la Trinidad ha ido paso a paso aceptando cambios, cierres, pinturas, nuevos usos, repavimentaciones, y siempre ha aguantado cada nueva intrusión. Pero volver a ella tras 10 años sin visitarla produce un gran dolor, ninguna arquitectura de tanta categoría resiste tanta acumulación de pequeñas heridas. ¿Sería mucho pedir dejarla para siempre en el esplendor con el que se construyó?

13 julio 2007

El Supremo avala las listas cerradas para contratar arquitectos 'estrella' en Bilbao

fuente: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070713/vizcaya/supremo-avala-listas-cerradas-20070713.html
Desestima el recurso del Colegio vasco, que denunció a Ría 2000 por excluirle de las grandes obras
JOSÉ MARI REVIRIEGO j.m.reviriego@diario-elcorreo.com


El Tribunal Supremo ha zanjado a favor de Bilbao Ría 2000 el litigio abierto por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro en Abandoibarra. Los profesionales locales denunciaban su «exclusión» de las grandes obras, debido a la utilización de listas cerradas para la contratación de urbanistas 'estrella', de prestigio internacional. La reclamación, iniciada por la vía judicial en 1999, estaba circunscrita a la zona entre el Guggenheim y el Euskalduna, pero su espíritu era extensible a los emblemas urbanísticos de toda la ciudad. En una sentencia a la que ha tenido acceso este periódico, el alto tribunal avala el método empleado entonces por Ría 2000 para seleccionar a los autores de los edificios y rechaza que esos concursos restringidos constituyeran «un abuso» por parte de la sociedad pública que lidera la regeneración.La resolución judicial pone fin a uno de los pleitos más controvertidos del nuevo Bilbao. Bajo la presidencia del entonces alcalde Josu Ortuondo, Ría 2000 confeccionó en 1999 listas cerradas con los nombres de 39 afamados arquitectos. Los promotores interesados en construir los edificios de Abandoibarra estaban obligados a elegir a uno de esos profesionales. Así se gestionaron el centro Zubiarte (firmado por Robert Stern), el primer bloque de pisos (Luis Peña Ganchegui) y el edificio de viviendas de Rob Krier para la plaza Euskadi, cuyo proyecto fue presentado ayer de forma oficial. Como «colaboradores»Los promotores de esta fórmula alegaron que el liderazgo de un arquitecto de renombre daba un tirón extra a las creaciones dentro del urbanismo de marca que distingue a Bilbao. La participación de los autores locales quedaba limitado al papel de «colaborador». Por este motivo, el Colegio vasco-navarro denunció a Ría 2000, a quien acusaba de «vulnerar las normas de la libre concurrencia». Ademas, sostenía que las listas cerradas eran una práctica «prohibida por la ley de la defensa de la competencia» y suponían «un abuso de la posición de dominio».Tras ocho años de proceso judicial en diferentes instancias, el Supremo han resuelto el litigio. La sentencia, que sienta jurisprudencia, desmonta los argumentos del Colegio. Considera que Bilbao Ría 2000 -donde participan los gobiernos central y vasco, la Diputación y el Ayuntamiento- «actúa como una administración subordinada al cumplimiento de los fines de interés general». El alto tribunal advierte de que «no se ha acreditado» que Ría 2000 tuviera un acuerdo previo «ni implícito» de sus socios «destinado a excluir a determinados arquitectos». A su juicio, el uso de listas cerradas es «una opción empresarial por una arquitectura de prestigio». «Nos encontramos con una actuación unilateral que tiene una justificación razonable (una arquitectura de calidad acorde con el entorno constructivo)», explican los magistrados.El Supremo descarta que la sociedad pública abusara de «una posición dominante» y dice que el concurso para la edificación de las parcelas fue «conforme a los principios de publicidad y concurrencia». «No se ha evidenciado que esa conducta distorsione gravemente las condiciones de competencia del mercado ni afecte al interés público», señala el tribunal, que carga las costas al Colegio. En 2003, bajo la presidencia de Azkuna, Ría 2000 levantó limitaciones. Tras retirar las listas cerradas, deja en manos del promotor la elección del arquitecto con el compromiso de que desarrolle el proyecto junto a un arquitecto del Colegio vasco-navarro.


¡TODO ESTO PARA QUE BILBAO SEA UNA MALA COPIA!

12 julio 2007

MUGIKLETA - IMAGEN


Irudi honek hobe irudikatzen atzo argitaratutako mugikleta proiektua. argazkia koldo telleriarena da.


una imagen que ilustra mejor el proyecto de intercambiador de bicicletas mugikleta publicado ayer. la foto es de koldo telleria.

11 julio 2007

"MUGIKLETA"







En marcha el centro intercambiador de bicicletas Mugikleta
Los poseedores del Billete Único podrán alquilar las bicicletas de forma gratuita. Inicialmente se instalarán en las proximidades de las estaciones de tren de los principales municipios de Gipuzkoa.

El campus de Ibaeta de la universidad del Pais Vasco cuenta desde este jueves, 28 de junio, de la primera Mugikleta, un módulo móvil y transportable que será punto de alquiler y depósito de bicicletas.
...

Mugikleta ha sido diseñado por el arquitecto Koldo Telleria y es un proyecto de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con Eusko Tren y Gureak. Cada modulo tiene un coste de 85.000 € y en la primera fase se construirán cuatro con cargo al Plan Extraordinario de Inversiones 2004-2007. Ha sido concebido como una pieza de los futuros centros intercambiadores de modos de transporte y consiste en un módulo móvil multifuncional de 15,5m de largo x 3,3m de ancho y 4m de alto. Prestará servicios de aparcamiento con capacidad para 32 plazas ampliables y un depósito-almacén con 42 plazas. Dispone de un punto de información, servicio de alquiler de bicicletas, un taller para pequeñas reparaciones y un aseo. Está pensado como un mueble urbano. En su construcción se han utilizado materiales cercanos, básicos: madera, acero, cristal y fibra natural. Estos centros estarán conectados en red para permitir la utilización indistinta de diferentes centros a los usuarios. La instalación ocupa un espacio de 5 ó 6 plazas de aparcamiento en batería y para su funcionamiento se precisa disponer de tomas de agua, luz y telefonía. El módulo piloto instalado en el campus de Ibaeta de la EHU- UPV, es la primera de las cuatro que entrarán en funcionamiento progresivamente en una primera fase de implantación. Durante un mes funcionará como centro divulgativo del proyecto y espacio experimental del mismo facilitando información sobre su funcionamiento. Se prevé que las otras tres Mugikletas se ubiquen en la zona de la estación de Eusko Tren en Lugaritz, en la estación central de la misma compañía en Amara y en la estación del Norte de Renfe. La elección de estos puntos permitirá fomentar la intermodalidad en el uso del transporte. Ambas empresas ferroviarias han acogido la idea con gran interés como complemento de sus servicios y Eusko Tren se ha convertido en colaborador directo del mismo desde el convencimiento de la relación y potencialidad de la intermodalidad ferrocarril-bici.








09 julio 2007

el polvo sobre el cristal - javier mozas. babelia. el pais 07-07-07



El polvo sobre el cristal - JAVIER MOZAS


Dos edificios de vidrio en el centro del ensanche, en el Cuadrado de Oro de Bilbao, descomponen el prisma ideal de la oficina moderna con ondulaciones serigrafiadas o con fractales camaleónicos. Forman parte del complejo de construcciones que en el plazo de cuatro años se convertirá en el motor administrativo de la ciudad.


La transparencia se convirtió, durante la segunda mitad del siglo XX, en el ideal tardomoderno que empujaba a las tinieblas las supersticiones, los mitos, las tiranías y todo lo que de irracional arrastraban las arquitecturas de los estilos. La arquitectura vertical de vidrio y acero del rascacielos de cristal, que se identificó con la oficina corporativa americana, asociaba dos conceptos del mundo físico con dos bondades de la organización social: la transparencia, con el buen funcionamiento democrático, y la verticalidad, con el progreso tecnológico. Desde entonces, y durante cuarenta años, cientos de edificios con trabajadores de cuello blanco se protegían del exterior con muros-cortina producidos industrialmente y montados en serie a partir de la repetición de un módulo.

Pero Marcel Duchamp, Man Ray y Georges Bataille lo llenaron todo de polvo. Como señala Anthony Vidler en Dark Space: "El vidrio, en otro tiempo perfectamente transparente, se muestra ahora en toda su opacidad". La posmodernidad rompió en mil pedazos la caja de cristal moderna y la recompuso más tarde pegando los trocitos con un pegamento que llevaba polvo adherido e imágenes colgando.
Federico Soriano llama "el motivo" al diseño repetido por toda la fachada suave y curvilínea del edificio Plaza Bizkaia. No es un fractal, no es una imagen abstracta, es un objeto cotidiano. Le insisto para conseguir saber si es la reproducción de un encaje o de un bordado, pero no obtengo confirmación. Es el detalle de una fotografía de la portada de un cuaderno que circulaba por su estudio, sin más. La imagen, adherida mediante técnica serigráfica, se transfiere al vidrio por medio de tinta de color blanco.
El edificio Plaza Bizkaia, recientemente puesto en uso, es una tilde, un objetivo parcial conseguido en el proceso de concentración de las sedes administrativas del Gobierno Vasco, que arranca en 1990. Para ello, se funden en un único inmueble varias sociedades públicas, relacionadas con el aprovechamiento energético, la gestión ambiental, la promoción industrial, la gestión de suelo industrial, que hasta entonces estaban dispersas por la ciudad o han sido creadas ex novo como la Agencia Vasca de Turismo.
Proyectado por
Federico Soriano y Asociados está en diálogo permanente con el edificio Alhóndiga Bilbao; un equipamiento controvertido, que ha mantenido viva, durante los últimos veinte años, la polémica municipal sobre el almacén de vinos concebido por Ricardo Bastida en 1909.

Esta zona de Bilbao va a conver
tirse en los próximos cuatro años en el motor administrativo del ensanche. Este Cuadrado de Oro, Urrezko Karratua, formado por los ejes de alameda Recalde y alameda Urquijo, va a contener, en cuatro manzanas, el edificio Plaza Bizkaia, la nueva Sede de Osakidetza (Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco) en Bizkaia, el Centro de Formación de la Cámara de Comercio, 1980-1982, las futuras 120 viviendas de Jean Nouvel y el programa de ocio, cultura y deporte que Philippe Starck está encajando dentro de los cuatro muros que aún quedan del contenedor primitivo de la Alhóndiga.
La nueva Sede de Osakidetza en Bizkaia está todavía en construcción y se terminará a lo largo de este año. Ha sido proyectada por la oficina de
Coll-Barreu Arquitectos. El edificio de Osakidetza es también, como el de Plaza Bizkaia, una operación inmobiliaria de la Administración pensada para reducir gastos y concentrar esfuerzos. El ejecutivo vasco se deshace de las sedes actuales dispersas y toma posiciones en unos nuevos solares con un alto valor de tasación, dando al mismo tiempo la imagen de una Administración renovada y que apuesta por la arquitectura como valor de representación.
Benoît Mandelbrot escribió: "... Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, el perímetro de la costa no son círculos y la corteza no es suave...". Los fractales no son suaves, son rugosos y pinchan, como la fachada de vidrio del edificio de Osakidetza, que ha sido diseñada de manera facetada, quebrada, arrugada, para que sus planos inclinados reflejen la multiplicidad de la vida urbana.
Juan Coll ha manifestado que "la sanidad pública es la acción democrática en beneficio de la vida y, por tanto, es movimiento, actividad y vitalismo". El discurso de Coll es entusiasta y fervoroso, el mismo que se enseña en la Escuela de Navarra donde él estudió y de la que sigue siendo profesor. "Es un edificio de aspecto saludable, musculado. Es un edificio democrático, transparente, amable, e informativo". Coll confía todavía en el papel del arquitecto, y así lo demuestra incluyendo el plural de esta palabra en el nombre de su firma. En su fachada de vidrio, la geometría fractal es el ente necesario que da sentido al proyecto, la representación abstracta e ideal del mundo. "La geometría descriptiva es la matemática del arquitecto. Permite que la arquitectura posea toda la libertad, porque proporciona el conocimiento de la topografía y del espacio".
Federico Soriano, en cambio,
rezuma escepticismo y resignación; condiciones del carácter impuestas por la brega diaria y los codazos de la lucha por el encargo que se vive en Madrid, ciudad en la que ha estudiado, vive y trabaja. Soriano tiene asumido su papel y habla del arquitecto como un instrumento, como una pieza pragmática más del engranaje productivo. En el caso del edificio Plaza Bizkaia, el cliente, el Departamento de Hacienda, quería que el arquitecto resolviese básicamente la fachada y la estructura, que son sus puntos fuertes y donde tiene más credibilidad. El usuario final se desconocía y ha sido sólo hace unos meses cuando se ha concretado el nombre y se ha asignado espacio a las sociedades e instituciones que ocupan cada una de las plantas. Soriano y sus asociados, entre los que destaca la labor de Dolores Palacios, no han elegido la pureza abstracta de la geometría para componer su fachada ondulada, sino el retranqueo de la sección que evita el soleamiento. El elemento base, la imagen repetida es algo casual, casi sin importancia, un objet trouvé, que no tiene carácter trascendente, sino contingente.
Dos edificios de cristal ensuciados por el polvo de la posmodernidad, que mantienen posturas sutilmente diferentes y que son, a su vez, el reflejo del recorrido cultural y vital de cada uno de sus autores.

14 junio 2007

METROS CUADRADOS MINIMOS


El discurso entorno a la vivienda mínima no es un hecho novedoso. A lo largo de la historia, en contextos y situaciones concretas, los arquitectos han realizado ensayos con el fin de tipificar estructuras de organización mínimas que contemplen todas las funciones que debe ofrecer una vivienda.

Las Hof vienesas de principios de siglo veinte presentaron un modelo de vivienda en comunidad. La dimensión de las viviendas se redujeron entonces en pos de una mayor superficie de uso colectivo como bibliotecas, comedores, tiendas, etc.

La exposición internacional de Stuttgart de 1927 mostró también una nueva nueva inquietud en la arquitectura. La casa como máquina de habitar y la construcción de “esqueletos” para flexibilizar lo más posible la compartimentación y separar la estructura del cerramiento, fueron algunos de los puntos que dieron como resultado las Unité de LeCorbusier como grandes estructuras contenedoras de viviendas para diferentes clases sociales. El propio arquitecto las consideraba ciudades autónomas.

En cambio, y como contestación al dogma del nuevo estilo, los Smithson volvieron a centrarse en el mundo simbólico del individuo para presentar su Future House. Se proyectaba una casa vacia, sin compartimentar, donde los objetos personales y las “maquinas funcionales” de la casa conformaban el interior del hogar.

También en la segunda mitad del siglo veinte, David Greene expuso Living Pod, un habitáculo o cápsula al que se le podían ensamblar unos "cuerpos técnicos" que insinuaban un interior vacio. Un interior con una forma libre, mínima y nómada.

La recuperación de la investigación entorno a la casa, sobre todo desde los Smithson, Archigram o Fuller, hizo pensar en la organización de las viviendas alrededor de objetos vitales (tanto de la casa como del individuo) y no por número de habitaciones o metros cuadrados.

El siglo veinte muestra un amplio catálogo de desarrollos de casas nómadas tecnificadas así como muestras de vivienda colectiva. Las primeras se asociaron más a la ciencia ficción que a la realidad social, y las segundas pudieron fallar en la escala o el tamaño del colectivo al que daban cobijo.

La vivienda colectiva es un modelo de gran complejidad en cuanto a agentes involucrados y personas que afecta pero es sin duda un modelo que ofrece para sus habitantes muchas ventajas conseguidas gracias a la unión de esfuerzos, medios, etc. Es posible conseguir más por menos. Sacrificar "metros" para obtener múltiples ventajas de uso colectivo.

La reflexión debe centrarse por lo tanto en la revisión de lo transitorio, lo nómada; tanto como en la revisión de las soluciones compartidas por un colectivo. La escala, la negociación de los espacios compartidos, el uso de los mismos o incluso los límites de lo íntimo y lo compartido son algunos de los puntos a tomar en cuenta en una nueva organización de la vivienda colectiva. Para ello, muchas de las normas que pesan sobre la arquitectura actualmente deben modificarse o simplemente desaparecer.


En la feria Construmat de Barcelona del año pasado y bajo el titulo APTM se presentaron varios prototipos de "casas pequeñas" realizadas por Lacaton&Vassal, Santiago Cirugeda, Abalos&Herreros y Gustau Gili. Todas las propuestas contemplan lo colectivo y lo "pequeño intimo". Una alternativa accesible a la única tipologia de vivienda que ofrece la protección oficial. Desafortunadamente, de todo el proceso del trabajo de investigación desarrollado, los 30 metros cuadrados que cada prototipo individual mide en superficie es lo que ha generado el debate. Han quedado a un lado el volumen, la calidad espacial y los espacios colectivos, la accesibilidad, etc.

Este experimento de negociación de lo individual y lo colectivo y su escala dentro de la ciudad es lo que hace un par de años trató de analizar el grupo de Labitaciones en arteleku. Desde foros y lugares de origen diferente se insiste en la idea de recuperar la reflexión sobre la vivienda mínima siempre y cuando venga apoyada por un análisis de usos colectivos o compartidos. Pueden convertirse en herramientas para lograr una mayor oferta en tipos, organizaciones, políticas y costos de la vivienda. Todas las variables de esta ecuación tienen que ser descifradas para describir sistemas objetivos que consigan superar simples debates recientes o históricas sentencias como las que W.Benjamin dejó:

“La forma primordial de toda morada es la existencia no en la casa sino en el estuche. El siglo XIX, más que ningún otro, tuvo la pasión del hogar. Concibió el hogar como el estuche de los seres humanos y los encerró en él con todos sus aditamentos y tan profundamente que se podía comparar con el interior de un estuche de compás en que el instrumento, con todas sus piezas de repuesto, va alojado en cavidades profundas, la mayoría de las veces de terciopelo púrpura (...). El Jugendstil hizo añicos el estuche. Hoy ha desaparecido y la morada se ha reducido: para los vivos a la habitación de un hotel; para los muertos, al crematorio.”

08 junio 2007

LA CASA



La unión de disciplinas en su peor formato está dando lugar a simulacros de arquitectura que además son utilizados como “imagen-estandarte” irónico de contemporaneidad justificado por la cultura de la imagen en la que estamos sumergidos.

Baudrillard advertía que las representaciones derivadas de esta cultura no son más que máscaras de realidad.

De esta manera, la cultura de la palabra ha ido siendo desplazada y sustituida por la seducción de imágenes de arquitecturas que han fascinado a muchos grupos sociales, artísticos y sobre todo a grupos políticos y de poder.

La arquitectura necesita un proceso involutivo que ayude a descifrar el mapa genético que esconde en su interior. Si la arquitectura se considera un material vivo al servicio de la sociedad, este elemento vivo debe ser desmontado y renombrado en muchos de sus aspectos para así encontrar las nuevas herramientas que permitan tratarlo de una manera más natural y menos fascinante.

Efrén García imagina una nueva arquitectura de la vivienda en el paisaje como “la definición de una relación con el tiempo que abarque su gestión temporal, los procesos de sucesión, las perturbaciones a los que se ve sometido en cada momento o el proyecto de su propia muerte. De esta manera olvidaríamos la disciplina como la encargada de un estado final y nos convertiríamos en gestores que proyectan procesos de emergencia de sistemas materiales y su gestión a lo largo del tiempo, decadencia, muerte e incluso su proceso de sucesión (...) de esta forma la arquitectura que correspondería a esa nueva visión de la naturaleza pasaría a ser como otros objetos y tecnologías de uso cotidiano...”

Pensar la arquitectura, pensar la casa como elemento cotidiano con una tecnología descifrable, acerca la experiencia de la arquitectura a disciplinas como las matemáticas, la bioingeniería y la ecología más que al ejercicio de la intuición o la producción de imágenes seductoras.

El cambio radical vendrá dado por la búsqueda de una nueva lectura de la propia arquitectura como material de trabajo, pues el juego de imágenes que hoy día manejamos no hacen más que convertirse ellas mismas en arquetipo de fácil consumo para el cajón del imaginario colectivo.

Parece por lo tanto urgente buscar un nuevo contexto de trabajo y fijar nuevas estrategias que nunca olviden que su objetivo último es devolver un “material vivo” al sujeto colectivo social y a la ciudad.

06 junio 2007

CONCURSOS ESTRELLA Y OTROS TEMAS "SIN INTERÉS"...

A continuación "pego" un texto publicado en DV y firmado por Santi Eraso en relación a "los arquitectos estrella". La necesidad de muchas administraciones por salir en el mapa arquitectonico mundial les hace caer en el mayor de los ridículos. Últimamente hemos soportado un caso cercano a nosotros con el concurso para un nuevo Centro de Artes Escénicas en Zarautz. Curiosamente, los selecionados para la segunda fase son: Zaha Hadid, Eduardo Arroyo, Kengo Kuma, Coop Himmelblau y Alejandro Zaera. Seguramente serán de los pocos que podían cumplir lo que exigía el pliego de condiciones. El artículo de Santi se centra en otro contexto, aunque vemos que es extrapolable a cualquier rincón del mundo por "ridículo" que éste sea:

LOS ARQUITECTOS ESTRELLA
Diferentes indicadores mediáticos y corrientes de opinión señalan que, definitivamente, la arquitectura contemporánea se ha convertido en el nuevo paradigma de la modernidad y sus “arquitectos estrella” en los grandes creadores de nuestro tiempo. Sus nombres, repetidos una y otra vez hasta la saciedad, se han sumado a esa retahíla de nombres propios que puebla el universo de los “genios individuales” y camufla la innumerable nómina de excelentes arquitectos discretos, creadores anónimos y, en muchos casos, simples ciudadanos con capacidad de invención, que son el sustrato real de la vida creativa y la innovación social.
Ahora, los mecenas ilustres, casi siempre vinculados a grandes firmas empresariales, buscan en la arquitectura marcas de prestigio para sus clientes; y muchos Estados, en sus diferentes niveles de competencia administrativa, remedio paliativo para sus ciudadanos. En definitiva, la panacea visual que alimente el espíritu de los humanos y “el capital simbólico” que se sume al “capital financiero” del progreso económico.
En muchos casos, la cultura es la escusa perfecta para justificar este maridaje entre arquitectura, poder económico y política.
Este aumento de arquitectura al servicio de la ciudad espectáculo encuentra en la proliferación de eventos, conmemoraciones y celebraciones el argumento perfecto para su justificación y oculta una práctica política que olvida que los procesos creativos y las experiencias sociales generadas desde las redes ciudadanas son, a la larga y a pesar de su complejidad, mucho más eficaces para el desarrollo social y la igualdad de oportunidades, base de un auténtico progreso integral de la ciudadanía.
El último gran ejemplo de esta modernidad cínica empieza a levantarse al lado del mayor escenario mundial de guerra y conflicto. El jeque Sultan bin Tahnun al Nahyan, jefe de la Autoridad de Turismo y Desarrollo de los Emiratos Árabes, quiere construir una gran ciudad de la cultura en Abu Dhabi y, sin complejos, afirma: “Lo que está ocurriendo en Beirut es una desgracia. Queremos que se vuelva a los viejos tiempos de las ciudades cosmopolitas árabes”. Al lado de la destrucción y la ruina, propone la edificación inmoral de una nueva Alejandría, como si el reflejo irónico y espectacular de las paredes relucientes de esas nuevas Bibliotecas, Museos, Centros de Ocio y Hoteles, pudieran paliar el daño moral que “nuestra avanzada civilización” está infringiendo a los habitantes de esa inmensa geografía de la vergüenza, llamada Oriente Medio.
Para llevar a cabo semejante objetivo, no se le ocurre nada mejor que llamar a Franck Gehry, Zaha Hadid, Jean Nouvel y Tadao Ando - de momento, ya que a estos nombres se sumarán pronto otros - para recuperar el prestigio de los árabes, como si estos no tuvieran nada mejor que hacer y además tampoco supieran como hacerlo. Así, de esta manera, el arquitecto impúdico se convierte en el mejor propagandista de una idea descabellada que toma cuerpo en el peor escenario posible.


SANTI ERASO

05 junio 2007

ARQUITECTURA NERVIOSA

“Smart Architectural Surface” Research Team  2003

La arquitectura nerviosa

Tradicionalmente, la construcción de nuestro entorno y la arquitectura de los edificios ha estado ligada al estudio estático de la física. La construcción se basa en la utilización de componentes sólidos que poco o nada alteran su estado a lo largo del tiempo. De hecho, la mayor transformación y alteración de los elementos de un edificio ocurren en el proceso mismo de su construcción.
Los edificios que conocemos tienen una parte ósea (estructura) y una piel (fachada) que encierra más o menos el ámbito que abarcan.
¿y el sistema nervioso?
La introducción de las tecnologías de información y comunicación en la arquitectura puede comenzar una fase de cambio de estado. El tradicional estado sólido de los edificios podría estar alterándose hacía otro más viscoso; un estado híbrido entre su condición sólida real y una componente virtual asociada.
Mike Phillips[2] habla de “soft buildings” (edificios blandos) cuando explica el sistema operativo Arch-OS que han desarrollado en la universidad de Plymouth. Este sistema es un software para los edificios que ha sido desarrollado para poner de manifiesto la vida social, tecnológica y medioambiental del edificio y permite interactuar como un laboratorio vivo de conocimiento transdisciplinar. Según Mike Phillips, los edificios Arch-OS permaneceran en un constante estado de flujo. Los considera entidades inteligentes que interactuan, responden y se anticipan a través del intercambio de datos. “Arch-OS es un sistema nervioso para edificios multidimensionales.”
Por otro lado, “Smart Architectural Surface” es un trabajo de investigación compartido entre el MIT (Massachussets institute of technology)[3] y la ICU (Information and Communications University)[4] de corea. Han desarrollado una construcción modular de múltiples células autoorganizadas que forman una red de inteligencia colectiva. Cada célula es capaz de comunicar y percibir información.
La coordinación de todas las células o parte de ellas pueden generar diferentes espacios y
aplicaciones. El resultado es una superficie-red “inteligente”.
Estos espacios o superficies “Cybrids”[5] (el proyecto físico dentro del ciberespacio), hacen pensar en el individuo habitante como parte de una red de imaginarios compartidos que adapta su entorno a una escala propia; olvidando escalas templarias y monolíticas del pasado que se inspiraban en modelos divinos.
“Hoy en día existen situaciones donde los datos y los objetos trabajan juntos para crear nuevas entidades espaciales, los aquí llamados “Cybrids”. Un “Cybrid” es un híbrido entre el espacio físico y el electrónico.”[5]
Los límites privado-público quedan difuminados y van generando nuevos modelos de comportamiento y entendimiento del espacio social. Una responsabilidad compartida para decidir e interactuar con el propio espacio que se habita dentro de un barrio-red, ciudad-red o territorio-red. Estos espacios “cybrid” asociados a la multitud, desarrollarán tecnologías y prácticas sociales de crítica y cambio radical de nuestro entorno.
La promoción de espacios sociales híbridos pueden mostrar nuevas maneras de entender el entorno.
“...Pero internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación.”[1]
Si aceptamos que nuestras casas tienden a funcionar como una red de células o dispositivos que a su vez se insertan en redes más complejas, podemos imaginar que la planificación y las reglas actuales de desarrollo pueden dar paso a otro tipo de descripción del lugar que habitamos.
Pasaríamos de estudios formales a un mayor entendimiento de los espacios colectivos y de
comunicación a través de descripciones de las redes en las que operan. “por lo tanto, el urbanismo no trataría sobre las formas de insertarse en determinados lugares, sino sobre la creación de redes que permitan una variedad impredecible de desarrollos.”[6]
Es posible que se pierdan las tradicionales jerarquías y dicotomías cualitativas y cuantitativas (p.e.:centro-periferia, lleno-vacío, ) que hasta ahora han definido las ciudades y el territorio. Cualquier nodo en la red es potencialmente capaz de interactuar con otro u otros sin la importancia de su localización. Las relaciones de poder quedan por lo tanto alteradas.



Pero, ¿cuál es el nuevo orden?
Un nuevo hipotético orden integrado en red es para algunos el diagrama significativo del espacio público democrático y abierto a diferentes grupos sociales. Pero también existen opiniones discrepantes como la de M.Christine Boyer[7] que considera que los nuevos espacios públicos virtuales ayudarán aún más al desarrollo de la privatización y control del espacio público creando espacios de poder, fragmentando el espacio o simplemente, desprogramando nodos de la red que no sean de interés para los grupos de poder.
Una nueva estructura para este sistema de discontinuidades puede partir desde la concepción misma de la arquitectura. Una arquitectura activa (Arquitectura Híbrida o Arquitectura de las Redes) que facilite la formación de espacios de crítica, comunicación e interacción social sobre una red de posibilidades infinitas.



[1] Manuel Castells: Sociólogo
“La sociedad Red (The rise of Network Society), La era de la información, Volumen 1, Alianza. 1996
[2] Mike Phillips: Director de i-DAT (The institute of Digital Art and Technology)
http://www.i-dat.org

[3] http://www.media.mit.edu

[4] http://www.icu.ac.kr

[5] Peter Anders: Arquitecto
“Envisioning Cyberspace”. Mc Graw Hill, 1999
“Cybrids: Integrating cognitive and physical space in architecture”, in representation and design. Proceedings of ACADIA 1997
conference, Cleveland, Ohio.
http://www.mindspace.net

[6] Elizabeth Sikiaridi - Frans Vogelaar: “The use of space in the information/communication age_ processing the unplannable”
INFODROME, 2000
http://www.infodrome.nl

[7] M.Christine Boyer: Profesora de arquitectura en la Universidad de Princeton.
“Cybercities: Visual perception in the Age of Electronic Communication” New York: Princeton Architectural Press, 1996

30 mayo 2007

prêt a porter

“Prêt a porter para un joven arquitecto contemporáneo”

La herencia dejada por modelos de arquitectura anteriores poco aportan a las tendencias que podemos observar en la actual pasarela arquitectónica. Nuevos cortes, tejidos, escenarios, herramientas y actitudes reconstruyen un nuevo catálogo de modelos.

Modelo Eco-arquitecto
Un modelo de gran actualidad. El compromiso medioambiental será una de las claves en el diseño arquitectónico de los próximos años. Poco a poco se van introduciendo cambios en la construcción con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la sostenibilidad de los edificios. Los materiales naturales con bajo costo energético de transformación y fácilmente reutilizables son los llamados a sustituir los materiales con alto consumo en su transformación. Es de destacar que como dice Mario Alvarez éste tipo de construcción utiliza alrededor del 10 % de la energía que normalmente demanda la construcción de una vivienda, si tenemos en cuenta la empleada en cada uno de los procesos de transformación de los materiales de construcción ( ejemplo: cemento, cerámicos, plásticos ... ) y la correspondiente a calefacción, enfriamiento e iluminación de una vivienda. La geobilogia, la bioconstrucción, la bioclimática y las energías renovables toman mayor protagonismo en la construcción aunque aún sigan siendo procesos más caros que los heredados. Precisa de un proceso de centrifugado o cambio de filtros para quedarse con las herramientas básicas y desechar los panfletos, los discursos baratos y otros intereses difusos.

Modelo Tecno-arquitecto
La revolución digital ha sacudido de lleno la práctica arquitectónica. El Guggenheim de Bilbao demostró que cualquier forma pensada podía construirse a través de la vectorización de una simple maqueta por métodos digitales. Pero más allá de la posibilidad constructiva a través de softwares, o de imágenes más o menos espectaculares que devoramos en las revistas especializadas, las nuevas herramientas pueden desarrollar métodos específicos para cada proyecto y comprender el proceso como un elemento vivo. Si en el movimiento moderno la casa era una máquina de habitar, en la era de la información el edificio y el espacio publico serán organismos vivos que interactúen con el usuario.

Modelo Harkitecto
El Harkitecto se integra en comunidades en red. Redes horizontales en su organización que cuestionan el proceder del arquitecto como hasta hoy ha sido entendido. La multitud conectada origina conocimiento compartido que cuestiona la práctica de la profesión hasta ahora. Se fomenta el código abierto en contra del Copyright impuesto por la economía del conocimiento. El modelo actual se basa en la competitividad y en la “genialidad” del líder. El Harkitecto coopera con otros para generar un bien común compartido en forma de ideas abiertas, la inteligencia colectiva. Las ideas quedan depositadas para el desarrollo posterior del otro. Esta práctica supone superar los límites de la profesión compartiendo el conocimiento y borroneando los límites de las disciplinas.

Modelo arquitecto-Científico
Se trata de ejercicios tangentes a la ciencia ficción con constantes referencias a la literatura de este género. La ciencia, la genética, la nanotecnología y la tecnología de materiales sirven como soporte para imaginar construcciones futuras que se comporten como auténticos seres vivos. El objetivo es trasladar los hallazgos de la genética a la arquitectura imaginando que una célula madre construya una casa.

Modelo arquitecto-Filosofo
Se dice que la arquitectura actual es no-filosófica. Los años setenta fueron muy activos en este aspecto intentando ligar la arquitectura al pensamiento de Derrida, Deleuze o Focault. El momento actual se caracteriza por un mayor “pragmatismo”. Los métodos constructivos y sus diferentes aplicaciones parecen ser más importantes a la hora de alcanzar la materialización de la idea pretendida. Aún y todo Peter Eisenman sigue “condicionado por una pregunta que Derrida formuló sobre la arquitectura: ¿Qué tiene la arquitectura que ver con la metafísica? Su objetivo era deconstruir la metafísica, con lo que la arquitectura representaba un problema para él.”

Modelo arquitecto-Social
Plataformas ciudadanas, colectivos vecinales o las cuestiones de vivienda, género, desigualdad o migraciones ponen en cuestión las relaciones establecidas en el proceso de planificación y construcción de las ciudades. Se persigue un modelo de arquitectura y planificación del territorio más participativa, más igualitaria. Proyectamos espacios públicos para usuarios, no para consumidores, dice Andrés Perea. El lugar de trabajo del que planifica el espacio social es la calle o el campo. La estetización de la ciudad queda en un segundo plano para denunciar carencias y atenciones a otros aspectos que no sean la “simple belleza” de un edificio.




Esta mirada parcial a la pasarela contemporánea de la nueva generación de arquitectos muestra múltiples maneras de entender el ejercicio de la profesión. Lamentablemente, las miradas académica e institucional siguen como diría Bohigas en "la arquitectura que casi podríamos llamar canónica y sus derivaciones manieristas que están absorbiendo el sobrante creativo de los pintores y los escultores que hace años abandonaron ya los temas morfológicos y expresivos,..."

29 mayo 2007

RETIROS - TOKI LASAI

bloque baño Dymaxion - B.Fuller



EL RETRETE Y LA CASA





Según la enciclopedia libre “Wikipedia”, retrete es una acepción impropia para dicho elemento puesto que la palabra en cuestión en realidad “quiere decir retiro pequeño (retirete), y por tanto se refiere al local reducido donde se pone el inodoro”.

La historia nos demuestra la “juventud” tanto del espacio que acoge el inodoro como el elemento mismo dentro de las viviendas.

Se considera que lo más parecido al retrete que por primera vez aparece en la historia es en la antigua Grecia de la civilización Minoica. Algunos estudios afirman que los griegos no tenían pudor alguno en hacer sus necesidades en público en mitad de un banquete mientras los esclavos romanos recogían los restos para que siguiera el baile y la fiesta. Dentro del palacio disponían sin embargo de un artilugio muy parecido al inodoro que consistía en un asiento de madera con recipiente de arcilla y un pequeño tanque de agua. También estaba equipado con desagües que desembocaban en grandes cloacas construidas en piedra.

Después, existe un vacío en la historia donde desaparece el invento griego y nos obliga a dar un gran salto hasta el siglo XVI y desplazarnos hasta Inglaterra para encontrar a Sir John Harington, ahijado de la reina Isabel I y poeta mediocre quien en su destierro ingenió lo que se podría considerar el primer inodoro: Una abertura en el suelo que la materia depositada en él se la llevaba una corriente de agua controlada mediante una válvula y un sistema de palancas y pesas que hacían funcionar una cisterna. El invento fue bien acogido por la corte pero no así por los plebeyos que continuaron haciendo sus necesidades en orinales que vaciaban por las ventanas a grito de “¡agua va!”.

Transcurrieron 200 años más y el perfeccionamiento del inodoro desarrollado por Alexander Cummings se comenzó a instalar en el interior de todas las viviendas nuevas por una ley aprobada en el parlamento de Londres. Para finales del siglo XIX se había extendido por casi toda Europa.

En nuestro entorno más próximo sabemos que los caseríos no estuvieron dotados de inodoros hasta hace bien poco. Iñaki Mendiguren nació en Igartubeiti en 1954. En un reportaje publicado recientemente en Berria decía lo siguiente: “Museo oso polita da, baina bizitzeko ez zen batere erosoa! Hotza, hezetasuna... Ur korrontea orain dela 48 bat urte jarri zen, eta argindarra ere bai, argi triste-tristea. Baina bainurik ez genuen inoiz izan! Komuna zulo bat zen; dena idien ukuilura joaten zen, eta gero azpiekin batera ateratzen zen. Hori zen saneamendu sistema!”.

En Japón, historicamente los aseos estaban fuera de las casas. La cultura japonesa ha separado tradicionalmente las zonas limpias y las no limpias. Antiguamnete se descalzaban para entrar en casa y se ponian los zapatos para ir al baño. Después de la segunda guerra mundial se extendió la instalación de inodoros con cisterna del tipo occidental sustituyendo gran parte de las antiguas “placas turcas”. Hoy día el aseo japonés es una pieza más dentro de la vivienda aunque en muchas casas tienen “zapatillas de cuarto de baño” que se calzan al entrar en el aseo para evitar el contacto entre la zona no limpia y el resto de la casa. Se sigue tomando en consideración que el aseo y el baño estén en habitaciones separadas.

Japón sigue desarrollando una industria que va complejizando y dotando de la última
tecnología al inodoro denominado Washlets (ウォシュレット): “Hasta los más baratos tienen un dispositivo que forra el asiento con una capa de polietileno que, además de prevenir enfermedades, está tibia, lista para que el usuario se sienta como en casa. Con sólo apretar un botón, también rocían desodorante ambiental y los más sofisticados disparan chorros de agua para masajear a los constipados.”

Por otro lado, a mediados del siglo XX en Estados Unidos se experimentaba con la estandarización del baño como “organos” internos o adosados a la casa en contraposición a la idea de estancia o habitación. Fuller, los Smithson, Archigram, Neutra o Perriand trabajaron en la concepción de “bloques-baño” industrializados.

Blanca Lleó les apoda como “órganos técnicos independientes añadidos al espacio doméstico”.
La Wichita house de Buckminster Fuller de 1945 es una muestra de la evolución en esta idea de la casa como espacio indeterminado con organos técnicos añadidos. La future house de los Smithson (1956) redundó en el planteamiento de nuevas maneras de entender el espacio habitable desde la integración de los sistemas internos operativos de la casa.

Estas propuestas cuestionaban la habitual distribución de las casas en habitaciones. Al contrario, proponían un espacio abierto con una disposición libre de sus funciones.

Lo que se quiere mostrar en este recorrido son los aspectos culturales, históricos, tecnológicos y ecológicos (no olvidemos que el inodoro acapara el 32% del consumo de agua potable doméstica en Europa) que podemos redibujar a la hora de cuestionar la relación entre el retrete y la casa. ¿Será el retrete y la superación de su relación con la casa la clave para liberar al hogar de sus ataduras?






IBON SALABERRIA





Más en http://arkakuso.blogspot.com/


más en http://www.arkakuso.com


16 mayo 2007

ESKENA TOKI ZETAZEAS - PINTURA


Azken probak ZETAZEAS antzezlanaren eskena tokirako, pintura beltza eta txuri ezberdinak.
Ultimas pruebas para la escena de ZETAZEAS, pintura negra y diferentes blancos.
espero visto bueno.