Mostrando entradas con la etiqueta TOKI ARKITEKTURAK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOKI ARKITEKTURAK. Mostrar todas las entradas

08 abril 2012

Euskadi jeune architecture



Datorren maiatzak 3an Bordeleko arc en rêve arkitektura zentroan ospatuko den "Euskadi jeune architeture" mahai inguruan parte hartuko dugu , suarez y santas, maushaus, HTC eta MID estudioekin batera.

El próximo 3 de mayo participaremos en la mesa redonda "Euskadi jeune architecure" que se celebrará en el centro de arquitectura arc en rêve de Burdeos junto a suarez y santas, maushaus, HTC y MID estudio.

02 abril 2012

Biombos y espectros


TOKIk darabilen lan berrietako bat da Biomboaren azterketa eta honen irakurketa gaurkotua egitea. Biomboa espazioak banatzeko sortu zen txinan baina historian zehar moldaketa eta esanahi sinboliko ezberdinak izan ditu. Laster lan honen garapena azalduko dugu.

Biombos y espectros es uno de los nuevos trabajos en TOKI, el análisis y la re-lectura actualizada del Biombo. El biombo surgió como elemento separador (o corta-vientos) en china pero a lo largo de la historia ha desarrollado diferentes evoluciones tanto de uso como de lectura simbólica. Pronto publicaremos el desarrollo de este trabajo.

27 marzo 2012

Arcaico, arché y contemporaneidad (o futuro arcaico):

Casa del futuro primitivo. Sou Fujimoto

En el libro Desnudez, Giorgio Agamben dedica un capítulo a responder una pregunta, "¿Qué es ser contemporáneo?". El texto completo se puede leer en ddooss.org. A nosotros nos interesa rescatar el sentido que Agamben le otorga a la idea de "Arcaico", a partir del punto sexto desarrolla este aspecto:
La contemporaneidad se inscribe en el presente señalándolo sobre todo como arcaico y sólo quien percibe en lo más moderno y reciente los indicios y las signaturas de lo arcaico puede ser su contemporáneo. Arcaico significa: próximo al arché, o sea, al origen. (...) La distancia y a la vez la cercanía que definen a la contemporaneidad tienen su fundamento en esa proximidad con el origen, que en ningún punto late con tanta fuerza como en el presente.
El diccionario de la rae recoge para el termino arcaico la definición "muy antiguo o anticuado". En ningún momento se menciona significado alguno cercano a origen, fuente o principio; términos que lo colocarían próximo a arché.
Como dice Agamben "vivir la actualidad" no significa ser contemporáneo, la actualidad sin distancia se convierte en una cuestión de estilo y consumo, muy lejos de la acción de arqueología que defiende Agamben como arché para la contemporaneidad.
Por otro lado, Boris Groys en palabras de Fernando Castro sostiene que bajo las condiciones de la modernidad hay dos formas de producir y hacer llegar al público una obra de arte: como mercancía o como instrumento de propaganda política. Actualmente la cosa ha quedado francamente simplificada en las estrategias del marketing.
En la arquitectura actual consumimos infinidad de imágenes de estilo y diseño de consumo arquitectónico, el grueso de la arquitectura que consultamos se defiende desde estrategias de marketing, el propio arquitecto se convierte en "vendedor" de productos cuando como dice Groys el diseño no hace otra cosa que ocultar y generar sospechas: En efecto, el diseño –incluyendo el auto-diseño—es principalmente un mecanismo para inducir a la sospecha. El mundo contemporáneo del diseño total muchas veces se describe como un mundo de seducción total, desde donde el carácter desagradable de la realidad ha desaparecido. No tenemos más que dar un paseo por la infinidad de blogs que "copian" unos de otros los ultimísimos edificios o cachivaches para publicarlos sin ninguna lectura crítica. Estilismo de pasarela que repiten una y otra vez la estética de actualidad sin tomar distancia alguna del momento o de las herramientas utilizadas...
La contemporaneidad es, pues, una relación singular con el propio tiempo, que adhiere a éste y, a la vez, toma su distancia; más exactamente, es "esa relación con el tiempo que adhiere a éste a través de un desfase y un anacronismo". Los que coinciden de una manera excesivamente absoluta con la época, que concuerdan perfectamente con ella, no son contemporáneos porque, justamente por esa razón, no consiguen verla, no pueden mantener su mirada fija en ella.
Si recurrimos al diccionario de sinónimos, la palabra arcaico se relaciona con antiguo, anticuado, desusado, viejo, añejo, vetusto, añoso, anciano, primitivo, remoto, veterano, rancio, tradicional, pasado, pretérito, prehistórico, antediluviano y entre sus antónimos encontramos nuevo, reciente, actual, moderno, contemporáneo.
Nos movemos por lo tanto en una constante contradicción en referencia a lo arcaico. Los diccionarios no reflejan la riqueza de sugerencias y recorridos que ofrece lo arcaico. La misma contradicción o contraposición de significados propone Sou Fujimoto cuando explica sus propuestas basadas en un "Futuro Primitivo". Fujimoto, al contrario que sus coetáneos, nunca trabajó para alguno de los "maestros" de la actualidad japonesa. Fujimoto ha ido madurando una mirada personal que lo aleja de estéticas y estilos. Plantea la arquitectura desde las relaciones de espacios y éstos con lo humano y la naturaleza. Sobre el Lugar escribe: Louis Kahn hablaba de la "habitación". Me gustaría dar un paso atrás desde la idea de habitación para utilizar el término "lugar". Quiero imaginar un espacio ligeramente más primordial.
Fujimoto se aleja de términos aceptados por la cultura. Realiza un viaje al origen e intenta imaginar los espacios del futuro a través de nuevas conexiones de referencias normalmente no-arquitectónicas. Por eso, se desplaza fuera de la arquitectura misma cuando defiende ésta debería operar en los espacios intermedios, la arquitectura intermedia es la única capaz de generar lugares.
Re-leer lo arcaico es mirar la ruina simultáneamente como principio y como final de la arquitectura. Fujimoto habla sobre la ruina en las últimas páginas del libro: Las ruinas son incompletas y accidentales, y por tanto, se convierten en cuevas artificiales. La arquitectura es el proyecto delicado de la ruina.

15 marzo 2012

un paseo íntimo por los "lujos"


La Real Academia de la Lengua Española define el "lujo" como "demasía en el adorno" o "Abundancia de cosas no necesarias". La mirada del diccionario está claramente influenciada por el significado del lujo dirigido desde el consumo. En las imágenes superiores podemos ver una pintura puntillista de Matisse de 1905 y un collage de Superstudio de 1972. El cuadro de Matisse se titula "lujo, calma y voluptuosidad". El título es un fragmento de los versos "Invitación al viaje" de Baudelaire:
...
Allá, todo es orden y belleza,
Lujo, calma y voluptuosidad.
...
El cuadro de Matisse refleja una escena de grupo, de mujeres semi-desnudas, una experiencia íntima, en un contexto natural, casi melancólico, donde transcurren horas muertas improductivas. El lujo significa inoperancia, intimidad y experiencia común en el cuadro de Matisse.
La misma escena grupal e íntima se repite en las imágenes que la arquitectura radical italiana propuso en la década de los 60-70. La imagen de Superstudio muestra en este caso la vida básica humana extendida sobre una mega-superficie que media entre ellos y lo salvaje. Más que diseñar objetos, los proyectos de la “arquitectura radical” italiana plantean nuevos escenarios mostrando otras maneras de entender la relación entre cuerpo y pieles o cuerpo y dispositivos. El lujo se basa por lo tanto en la libertad de uso y no tanto en el valor de lo usado.

Existen nuevas maneras de entender el “lujo” que ponen en cuestión su relación directa con las clases sociales o el valor monetario. A lo largo de la historia moderna (o más bien posmoderna) la idea de lujo se transmite como una necesidad para escapar de la sociedad de la producción y la eficiencia. Santiago Alba Rico en un artículo publicado en la revista digital rebelión, expone diferentes miradas a la idea de lujo:
“Pero si definimos el "lujo" como "gasto improductivo" o como la "diferencia entre lo que somos y lo que podemos" debemos concluir, paradójicamente, que lo que el capitalismo no permite son precisamente los lujos. Lujo es igual a humanidad.(...) Todos tenemos, por ejemplo, un cuerpo, que no es sólo una convergencia de funciones orgánicas que hay que conservar, sino además un territorio, un lienzo, un gancho; podemos marcarlo, pintar sobre él, colgarle banderines, como a un país o a una fiesta. El adorno es un hecho definitorio de la cultura humana, un derecho de su dignidad sobre-natural. Colgarse 170.000 euros de una oreja es un gesto de barbarie y de animalidad; colgarse una semilla coloreada es una reivindicación de humanidad.”

Diferentes autores contemporáneos defienden el lujo como actitud de recuperación de deseo, como dispositivo necesario para devolver la tradición hedonista que el capitalismo destruye. También se suma la defensa de la inoperancia, el lujo supone seducción, se posiciona al margen de la eficacia y el consumo productivo. Hoy por lo tanto, la idea de lujo ha extendido su significado. Según Gilles Lipovestky el lujo ya no se interpreta como signo de status social o clase, se convierte simplemente en una necesidad personal como vía de escape a presiones sociales:
“A través del lujo se expresa adecuadamente la humanidad del hombre, de lo que se trata es de la totalidad del hombre, del hombre en lo que tiene de grande y de insignificante, de noble y de irrisorio. El lujo es el ensueño, lo que embellece el decorado de la vida, la perfección hecha objeto por obra del genio humano. […] En cuanto al lujo privado, ¿no es promesa de voluptuosidad, refinamiento de los placeres y las formas, invitación a los más hermosos viajes? Lujo, memoria y voluptuosidad: sería preciso tener un alma muy sombría para emprender una cruzada contra lo que constituye expresión y amor de la belleza, ligereza, momento de dicha” (Lipovetsky, 2004: 19-20).

En la actualidad el significado de lujo está intencionadamente ligado al consumo y al valor monetario, es un arma efectiva de control. Pero si consideramos que el lujo es inherente a la condición básica humana, podemos imaginar los nuevos escenarios lujosos que además de asumir el "adorno" tendrán como soporte la experiencia.

09 marzo 2012

Mapas intangibles


Guillermo Kuitca

Son muchos los autores que han escrito a propósito de "The Songlines" de Bruce Chatwin. De los que hemos podido leer, nos gustan especialmente dos casos. El primero es Rafael Argullol que en el primer capítulo de "Aventura. Una filosofia nómada" dice así:
En lugar de acercarme a una noción de sistema, a una construcción acabada y cerrada en sí misma, esta imagen de la posibilidad humana de conocimiento me aproxima más bien a la idea de estructura abierta, sutil e invisible que podría encontrar muchos correlatos en la historia del arte y de la literatura. Hay uno que me gusta especialmente: el que recordaba el escritor y viajero inglés Bruce Chatwin a propósito de los aborígenes australianos, según el cual estos nativos avanzan a través de sendas desconocidas para los extraños, dibujando un mapa que representa los trazos de un canto primigenio que se refleja y reproduce a lo largo de los años. No hay caminos tangibles sino intangibles y sus señales no son visibles, sino invisibles, pero todo aquel que se introduce en el saber va reproduciendo los trazos de esa canción originaria.
Queda claro que los "relatos nómadas" de Bruce Chatwin generan un imaginario de relaciones con el territorio muy distintas a las que trazan los mapas "directores". Se trata de mapas compuestos por "piezas" que se transmiten a través de canales no-científicos, son mapas afectivos, mapas construidos de manera colectiva. En este sentido, en un texto de Carles Guerra sobre el anonimato publicado en "espai en blanc" podemos leer el siguiente fragmento:
Sería una especie de territorio como aquél que definía Bruce Chatwin en su novela sobre Australia, The Songlines. Los mapas de las tierras que han pertenecido a los aborígenes no encierran el territorio dentro de un perímetro, sino que lo cruzan con canciones y relatos que convierten el lugar en un plato de espaguetis, tal como decía Chatwin. Cada lugar representa un espacio atravesado por diferentes historias, que ni siquiera le pertenecen a un solo individuo. Se trata de canciones heredadas desde tiempos ancestrales, nada parecido a las escrituras de propiedad.
Pero esta forma de territorialización no se corresponde únicamente con seres primitivos, animales o culturas en riesgo de extinción. Felix Guattari aseguraba en Las tres ecologías que el rock and roll ejerce una forma de territorialización parecida, mediante la música y unos estilos de vida definidos por poses, estéticas y formas de hacer. Se trata de un territorio existencial, decía Guattari, donde se erigen espacios vitales que guardan una relación antagónica con las formas de vida dominantes en el capitalismo, y que pueden llegar a constituir mundos virtuales desarrollados en el seno de otros estilos de vida hegemónicos.

27 febrero 2012

TOKItree


Tresna berri bat probatzen ari gera TOKIri buruzko testu eta interesak txukundu eta organizatzeko. Pearltrees da softwarea.

Estamos probando una nueva herramienta para organizar textos e intereses de TOKI y sobre TOKI: El software es Pearltrees.

tokitree

26 febrero 2012

CUERPOS Y EDIFICIOS

Juan Antonio Ramírez escribió Edificios-cuerpo con Siruela en 2003. En este caso traemos unos pasajes del epílogo titulado cuerpos y edificios con-fundidos. En los primeros párrafos recuerda el ataque a las torres gemelas de NY y lo enlaza con Leiris quien consideraba los rascacielos como símbolos del complejo de Edipo:
"Allí vimos caer el símbolo del poderío capitalista. La irracional furia bélica que este acto terrorista desencadenó sólo se puede explicar por las implicaciones psicoanalíticas apuntadas por Leiris, pues parece obvio que la caída de las torres fue experimentada inconscientemente por la clase política norteamericana (y por el público en general) como una brutal mutilación genital. Más importante todavía: los cuerpos reales de las víctimas se fundieron de modo inextricable con los restos de la arquitectura."
Más adelante, Ramirez recupera un fragmento de "no-historia"* para recordar unas imagenes de la televisión canadiense que muestran un bombardeo en Yenín:
"...he visto fugazmente en la televisión canadiense la imagen estremecedora de un palestino enloquecido, deambulando entre los restos informes del campo de refugiados de Yenín. El ejercito Israelí había seguido la lección del World Trade Center y por eso amasó, en una misma destrucción total, cuerpos y arquitecturas, con el deseo inconsciente de que nada fuera ya reconocible."
El texto del epílogo termina con una llamada a la recuperación del cuerpo como medida y experiencia de la arquitectura, reivindica su humanización recordando el pasado hedonista de otras épocas:
"Estas destrucciones violentas y sistemáticas de cuerpos y arquitecturas son difíciles de soportar. Basta ya. Ésta es la hora de refundar la arquitectura sobre la justicia y la libertad. ¿No parece imperioso volver a la idea humanista del cuerpo como referente de medida universal? ¿Cuándo nos tomaremos en serio la tradición hedonista que considera a los edificios como cuerpos amorosos que protegen y aportan felicidad?"

* Reciente artículo de Noam Chomsky titulado "Aniversarios de la no-historia"

22 febrero 2012

HIC* (Hemen eta Orain), Toki:



HIC* blogan testu bat idatzi du Karlos Garmendia arkitektoak Santa Barbarako aterpetxe eta tabernaren proiektuari buruz.

Karlos Garmendia publica un texto comentado sobre la obra del albergue y bar de Santa Barbara en el blog HIC*

30 diciembre 2011

TXAKOLINA HILLS__ a fondo


TXAKOLINA HILLS:::INFRAESTRUCTURA RESIDENCIAL PRODUCTIVA

UN BARRIO REVERSIBLE

GETARIA ETA PUTZUAGA-GAINA / GETARIA Y PUTZUAGA-GAINA

Getaria da Gipuzkoako kostaldeko herri arrantzalea da, bertan gertatzen da flysch izeneko fenomeno geologikoa. Kantauri itsasorantz sartzen diren mendi magalak, Txakolinez estalitako estrato erosionatuak, sortzen dute paisaia.

Txakolingintza Garate mendi magaletan kokatzen da, Zarautz, Aia eta Getarian, “jatorrizko deitura Getariako Txakolina” duena.

Proiektuaren eremua herriaren hegoaldeko muga eta txakolin landaketen artean kokatzen da, Potzuaga-Gaina eremuan. Itsasoaren mailaren gainetik 105 metroko batezbesteko kotan. Akumulazioan oinarritzen diren hirigintza eredua errepikatzeak egitura, segregazio eta mugikortasun arazo larriak ekar ditzake Getariako kota hain altuetan.


Getaria da nombre a uno de los pueblos pesqueros de la franja costera Guipuzcoana donde se encuentra el fenómeno geológico llamado flysch. Un paisaje de viñedos de Txakoli cultivados en las laderas de estratos erosionadas que se adentran al mar cantábrico.

El cultivo de txakoli se sitúa en las faldas del monte Garate, entre los pueblos de Zarautz, Aia y Getaria con “Denominación deOrigen Getariako Txakolina”.

El ámbito del proyecto se emplaza en el encuentro entre viñedos y el límite sur del pueblo, en el área de Potzuaga-Gaina se sitúa en una cota media de 105 metros sobre el nivel del mar. Repetir modelos de urbanismo de acumulación residencial en cotas tan altas de Getaria puede generar graves problemas estructurales, de segregación y movilidad.


MALGUA, MOLDAGARRI eta BEREZKOTASUNERA irekia /

FLEXIBLE, ADAPTABLE y abierto a la ESPONTANEIDAD

Ezarpen malgu bat planteatzen da, espazioaren bereganatze eta okupazio sistema gizarte bizitza sortuz eta lotarako auzo izaera ekidinez egingo dira. Bizimodu moldagarriak diseinatu dira, hazkunde periferikoen zurruntasuna eta “gated communities” deritzenak ekiditen dutena, zeinak pribatizatutako espazio residualak eratzen dituzten, erabilera eta ordutegi mugatukoak (Gelh, 2006)* eskalaz kanpokoak...

Muga lausotuko espazioak diseinatu dira, “bestearekiko” errelazio sozialak gauzatzeko oztopoak kenduko dituztenak, azken finean, espazioaren eta gizarte konportamentuaren arteko dialektika berriak sortzean datza. Bertako nukleoarekin sinergiak sortzea da helburua, lehiaketaren premisak kanporantz proiektatzeaz gain proiekturen barnerantz ere proiektatuz.


Se plantea una estrategia de implantación flexible, un sistema de apropiación y ocupación del espacio, dotando de espacios que generen vida social y eviten que se convierta en un barrio dormitorio. Se diseñan formas de habitar flexibles que eviten comportamientos asociados a la rigidez de los crecimientos periféricos y las “gated communities”, es decir, creación de espacios residuales o drásticamente privatizados, limitados en cuanto a posibilidades de uso, horarios, articulación de vida social entre los edificios (Gelh, 2006)*, desfasados en escala,...

Se diseñan espacios de límite difuso, lo cual romperá barreras de relación social con “el otro” y así sucesivamente. En definitiva se trata de establecer nuevas dialécticas entre el espacio y el comportamiento social (Ascher, 2004)* de la misma forma que se pretende crear sinergías con el núcleo existente, trabajar las premisas del concurso, no solo hacia fuera, sino también hacia dentro del proyecto.

AUZO-BASERRI PLANTEAMENDUA / PLANEAMIENTO BARRIO-BASERRI

Baserria bere burua aski duen unitate ekonomikoa da, familiaren beharrak aseko dituen nekazal eremuz inguratua. Baserri izaera duen auzo berri bat planteatu da, hau da, hein batean bere burua aski izango duena. Krisiak xahutu dituen eskemetaz ihes egiten da, babes soila eskaintzen duten segidazko etxebizitza produkzioa esaterako, porroterako bide argia baitira.

Balio gehigarria izango duten aktuazioak planteatu dira, giza behar guztiak asetuko dituztenak, berauen artean; babesa ez ezik, autonomia, elikadura, gizarte erlazioa bideratuko dutenak; nukleoekin singergiak ezarriko dituztenak, elkar zerbitzatuko dutenak; ingurugiroarekiko arduratsua izango direnak. Horregatik da hain garrantzitsua SISTEMA MALGUAren sorrera, momentuoro okupazioa txikitu edo handitu dezakeena borratu ezin den arrastoa utzirik, eta hare gehiago, halako batean desagertu eta toki ezberdin batean birziklatu daitekeena.


La concepción del caserío es la de una unidad económica esencialmente autosuficiente, rodeado de los terrenos agrícolas que suplen prácticamente todas las necesidades de la familia. Se plantea un nuevo barrio con carácter de baserri (caserío vasco), es decir, que en gran parte sea autosuficiente.

Huyendo de los esquemas ya barridos por la crisis, como la producción seriada de viviendas que no ofrecen nada más que abrigo, es una condena clara al fracaso. Se plantean actuaciones con valor añadido, que contemplen todas las necesidades humanas, entre ellas el abrigo, pero también autonomía, alimento, relación social; que establezcan sinergías con los núcleos, que se sirvan mutuamente; que sean responsables en lo ambiental, por eso es tan importante crear un SISTEMA FLEXIBLE que en su momento pueda decidir disminuir su ocupación sin haber generado una huella imborrable, o incluso desaparecer y reciclarse en otro lugar; es importante incluso, crear espacios que huyan de la banalización del entorno urbano (Muñoz, 2008)* y mantengan una personalidad basada en relaciones próximas y reales, en un tejido social que elige de forma consciente el lugar y la forma en que va a vivir.

Una comunidad que no se pretende cerrar debe tener muy en cuenta su relación con el núcleo en el que se inserta.

BARNE FUNTZIONAMENDU FISIKO/SOZIALA / FUNCIONAMIENTO FISICO/SOCIAL INTERNO

EGOITZA AZPIEGITURA PRODUKTIBOA / INFRAESTRUCTURA RESIDENCIAL PRODUCTIVA

Produktiboa denarekin erlazio estua planteatzen da, auzo produktiboa. Bertan, bizilagunen arteko erlazioez gain lan arloko erlazioak ere emango dira. Gainera, paisaiaren modifikazioarekin erlazio oso estua ezartzen da, espazioaren okupazioaren nondik-norakoak amankomunean erabakiko baitira; irekia eta espontaneoa den gertakizuna sortu nahi da, baina, era honetako auzoek barne-antolaketa maila bat behar du. Funtzionamendu mota honetan amankomunekoa dena finkatuko dugu.

Amankomunean erabaki beharko dugun minimoa espazio komunen erabilera eta sortuko diren aktibitateak izango dira, beti ere erabilera intentsitatearen arabera. Horren araberakoa izango da espazioaren okupazioa.

Helburua ez da gazte-auzo baten sorrera, lanerako adinean daudenean. Jende helduak duen jakinduria pilatuak balio handia izan dezakeela deritzogu auzoaren kapital sozial gisa. Barne antolaketa honek generazio arteko solidaritatea ahalbidetuko du.


Se plantea una relación estrecha con lo productivo. Un barrio productivo, donde no solo se darán las relaciones propias del vecindario sino también las relaciones propias de un entorno laboral. Además, se establece una relación muy estrecha con la modificación del paisaje al decidir en común el nivel de ocupación del espacio; Se pretende algo muy abierto y espontáneo, pero este tipo de comunidad, de barrio, necesita cierto nivel de organización interna. En este nivel de funcionamiento definimos qué es lo comunitario.

El mínimo que deberíamos decidir en común será aquello relativo a la intensidad de usos de los espacios comunes y las actividades a realizar, los niveles de ocupación del espacio y su conformación en relación al espacio común y la carga de trabajo.

No se pretende un barrio exclusivo de gente joven en edad de trabajar, pensamos que el conocimiento acumulado por las personas mayores puede ser un gran valor a tener en cuenta como capital social de este tipo de organización interna, además de generar redes de solidaridad intergeneracional.


ESPAZIOAREN FUNTZIONAMENDU FISIKO/SOZIALA /

FUNCIONAMIENTO FÍSICO/SOCIAL ESPACIAL

Okupazio sistema honek definitzen ditu, zein aktibitate diren etxebizitza barnekoak, zein beste kokatuko diren zehaztu gabeko muga horietan edo zein izango diren erabat publikoak.

· etxe-espazioa: bizitza pribatua ematen dena, babestuena izango dena. Noreberak bere beharren arabera egituratuko duena eta aldakorra izango dena.

· Muga Etxe-espazioa: etxearen inguruko espazioak izanik amankomuneko bizitza ahalbidetzen dutenak (bilkurak, bilera informalak, afariak,...). Sukalde eta jangela partekatuak izan daitezke, terrazak, patioak, tailerrak edo aldi baterako erabilerarako lorategiak.

· Espazio amankomuna: elkarbizitza ematen den espazioa, erkidegoaren bizitza antolatzen den tokia, ekoizpen arloko aktibitate kolektiboak esaterako. Bertan bilkura, aisialdi, kultura eta kontenplaziorako tokiak egongo dira eta erabilerak egituratuko ditu espazio hoiek.

· Muga espazio amankomuna: elkarbizitzako espazioa izanik erabilera publikora zabaltzen dena, erkidegotik kanpo bizi direnentzat.

· Espazio publikoa: ingurura guztiz irekia egongo den espazioa, bertan difusio aktibitateak emango dira; baratza publikoa, eskolarteko bixitak, erakusketak, interpretazio zentrua,... Era berean, ohiko jarduerak ere bereganatuko ditu; ibilaldi, aisi eta erosketa gisakoak. Kanpo-erlazioak amango diren espazioa.

· Satelite espazioa: espazio hau ez dago fisikoki lotua, Getariako herrigunean kokatzen da, baina, estuki lotzen da erkidegoarekin daukan erlazioagatik: ekoizpen kooperatiba, produktuen salmenta zuzena, degustazioak, jatetxeentzako salmenta,...

Este sistema de ocupación define qué actividades se ciñen a lo doméstico y qué otras se moverán en límites difusos o serán claramente comunes o públicas.


· Espacio doméstico: en el que se da la vida privada, es el espacio menos expuesto. Lo conformo según mis necesidades y es cambiante.

· Espacio límite doméstico: aquellos que siendo parte del ámbito doméstico pueden albergar cierta vida común (encuentros, reuniones informales, cenas,...). Pueden ser las cocinas y comedores compartidos, terrazas, patios, talleres, jardines que, estando dentro de la parcela doméstica, se abren a un uso temporal común.

· Espacio común: aquel en el se da la vida en común, organiza la vida de la comunidad y se dan las actividades colectivas que tienen que ver con lo productivo. Es también lugar de encuentro, de ocio, de cultura, contemplativo. El uso realiza el espacio en la mayoría de los casos.

· Espacio límite común: espacio que, siendo de ámbito común, se abre a un uso público por parte de gente exterior a la comunidad, tanto como espacio en si, como en las posibilidades de modificar su uso definido en el ámbito común.

· Espacio público: espacio completamente abierto al exterior, el más expuesto, dónde tienen cabida las actividades de difusión como un huerto público, las visitas escolares, exposiciones, centro de interpretación,... pero también usos cotidianos de paseo, ocio, compras. El espacio a partir del cual se establecen las relaciones con el exterior a todos los niveles (cooperativa de productores, venta directa de productos, degustaciones, venta a hostelería, gestión de espacios “satélite” en el núcleo de Getaria,...)

· Espacio satélite: espacio no vinculado físicamente pues está situado en el núcleo de Getaria, pero si por las relaciones que establece con la comunidad; venta de productos, espacio de difusión,...

El sistema propuesto deberá facilitar un diseño que garantice, dentro de la flexibilidad y la irregularidad, la posibilidad de que se conforme un espacio vivible, siempre accesible, no centrado en los desplazamientos a motor que deberán limitarse al perímetro de la actuación y que garantice también la pervivencia del paisaje (Pozueta et al, 2009).s


ver paneles:



Super-equipo:
TOKI arkitekturak (Amaia Casado + Ibon Salaberria) + Laida Juanikorena
monoDestudio (sociología urbana) Jordi Quiñonero + Gema Roig
Gaizka Altuna, Ubay Calle, Julen Quevedo, Andoni Iparragirre (estudiantes de arquitectura)
Patxi de Assas (abogado urbanista)

27 diciembre 2011

Derribos miniJAUS


Terminamos el año derribando y limpiando esperando que se convierta en señal positiva para para lo que viene.
Se trata de la reforma de un apartamento en Donostia: "miniJAUS".

Urtearen azken egunak eraisketa eta garbiketa lanen artean, datorkigunerako zeinu positibo bilakatuko den gogoz. Donostiako bizitza baten erreforma da, "miniJAUS":

15 diciembre 2011

Txakolina Hills_ Getaria


Txakolina hills izan zen Europan lehiaketarako proposamenari jarri genion izena. Prozesu interesgarri garatu genuen arkitekto, soziologo eta abokatuekin batera. Hemen aurrerapen bat, hurrengo asterako sarrera zabalago bat prestatuko dugu.

Txakolina Hills es el nombre que le pusimos a la propuesta que presentamos a Europan. Para nosotros supuso un proceso muy interesante compartido entre arquitectos sociologos y abogados. Os avanzamos estas imágenes y para la semana que viene prepararemos una entrada más completa...

Super-equipo:
TOKI arkitekturak (Amaia Casado + Ibon Salaberria) + Laida Juanikorena
monoDestudio (sociología urbana) Jordi Quiñonero + Gema Roig
Gaizka Altuna, Ubay Calle, Julen Quevedo, Andoni Iparragirre (estudiantes de arquitectura)
Patxi de Assas (abogado urbanista)

11 noviembre 2011

INMERSIONES 2011_GASTEIZ

Inmersiones_2011 (1)-1

Las semana que viene se pone en marcha el programa Inmersiones que anualmente organiza el asamblea Amarika. Participaremos en el congreso y seguramente hablaremos de Naturarezas, de brujas, de hegemonías, de espacios intermedios, de situaciones híbridas...
Pero también tendremos que hablar de lo que las coaliciones político-económicas entienden por participación y gestión de recursos públicos.
Inmersiones 2011 será la última actividad que la Asamblea Amarika coordine y gestione, ya que tras un cambio de gobierno, las instituciones pertinentes se han negado a dar continuidad al proyecto de gestión abierta y ciudadana que toma forma en esta asamblea.

Datorren astean jarriko da martxan urtero Amarika asambladak antolatzen duen Inmersiones programa. Kongresuan parte hartuko dugu Naturaroak, sorginak, hegemoniak, tarteko espazio eta egoera hibridoen inguruan...
Halere, ezinbesteko izango da beste gai garrantzitsu bat ere jorratzea, koalizio politiko-ekonomikoek errekurtso publikoen parte hartze eta gestioaren inguruan duten jarreraz aritu beharko dugu:
Inmersiones 2011 Amarika Asanbladak koordinatu eta gestionatuko duen azken egitaraua izango da. Gobernu aldaketaren ondorioz erakundeek proiektuaren jarraitasuna ezeztatu diote asanbladari.

31 octubre 2011

Ladrillo comestible



El especulador no distingue entre diferentes materias. Si hasta hace pocos años asistimos a peleas feroces por obtener terrenos para la construcción, hoy el especulador compra tierras cultivables a los largo y ancho del planeta. El ladrillo se ha convertido en soja, en trigo o cualquier otra materia prima que cotiza alza debido a su valor como necesidad primaria.

El problema se agrava aún más si nos detenemos a observar la "escala" a la que trabajan estos nuevos terratenientes mundiales. En la imagen que ilustra la entrada se pueden observar las inmensas áreas en África que ya no dependen de las comunidades locales.

La imagen corresponde al artículo que hoy mismo se publica en El País: "La fiebre de los cultivos perturba África". Se advierte sobre conflictos, tensiones y graves enfrentamientos que en diferentes países han venido ocurrido debido a los intentos de empresas "mundializadas" en hacerse con tierras hasta entonces cultivadas por comunidades locales.

Tal y como demostraba hace un par de semanas Emmanuel Lizcano en la conferencia que ofreció en Donostia, el "pensamiento científico" y su proceder llega desde los laboratorios, desde lugares totalmente desconectados de las culturas y los saberes populares. Y este tipo de pensamiento es el que invade las acciones globalizadas de los especuladores.

La sensación es que todavía seguimos embobados con conceptos como la "globalización", la "conectividad", la "internacionalización"... Sin reparar en múltiples tipos de conocimiento que estamos destruyendo. Cuantos gurús locales y mundiales de la política y la economía han repetido durante estos últimos meses que la solución a nuestra crisis económica se alivia a través de procesos de internacionalización...
Quizá deberíamos comenzar a hablar más de la "crisis de valores" que es posiblemente la que generó la situación que vivimos y posiblemente ahí encontremos la clave para resolver todas estas "crisis" en plural.

14 octubre 2011

ecoTIERRA de NADIE


En 1953, tras el alto el fuego que puso fin a la guerra entre las dos coreas, se estableció una zona desmilitarizada alrededor del paralelo 38. Transcurrido el tiempo, esa tierra de nadie se ha convertido en un territorio cuasi-salvaje de gran interés y biodiversidad. Más de 1.000 especies vegetales, alta montaña, ríos, pantanos, ciervos, jabalíes, aves, leopardos, tigres y un sin fin de animales han encontrado en este territorio de 240 km de largo y 40 km de ancho su hábitat paradisiaco. Poco más de 800 civiles han tenido durante estos largos años el permiso para seguir trabajando sus tierras.

Este territorio puede convertirse ahora en "zona natural de mediación", una zona donde las dos partes puedan disfrutar de un entorno donde se promueva el turismo ecológico (este último concepto todavía no lo entiendo). La noticia dice así:
DMZ, la zona desmilitarizada. Para preservar el medio ambiente y relanzar el desarrollo de las regiones aledañas, el gobierno estudia construir infraestructuras turísticas. Vamos a mostrar al mundo entero la DMZ, protegiéndola. Por ello hemos pedido que sea incluida dentro de la lista de zonas protegidas de la UNESCO.”>

La propuesta es por ahora unilateral, pero quién sabe si lo que un día fue tierra de nadie (No Man´s Land) sea en unos años el lugar intermedio ( y de mediación) donde dos partes en conflicto acuerden la progresiva des-militarización de sus fronteras; curiosamente en un lugar casi-salvaje.

28 septiembre 2011

vendimiaBAKIOuzta garaia


Bakioko txakolindegiaren pabiloi berriaren eraikuntzan uzta jasotzeko garaia heldu da. Eraikinari, mahatsari bezala, arretaz konprobatu beharko zaizkio orain azken xehetasunak, begiratu beharko zaio heldutasuna eta gehituko zaizkio azken osagarriak...

Es tiempo de vendimia en la obra del nuevo pabellón de la bodega de Txakoli de Bakio. Igual que con la uva, al edificio se le comprobará la madurez, se estudiarán sus detalles para después añadir los últimos componentes...

16 septiembre 2011

TOKIweb



Hasi gara TOKI webgunea kontenidoz kargatzen hartzen duen itxura ikusteko asmoz. Oraindik datu asko falta dira sartzeko, kolaboratzaileak, argazkilaria, etabar... baina kritikak (konstruktiboak) eskertuko dira.

Hemos empezado a cargar TOKIweb de contenidos para ir viendo el aspecto que toma. Todavía quedan muchos datos de proyectos, colaboradores, fotógrafos, etc... pero serán bienvenidas las críticas constructivas...

09 septiembre 2011

SB DEIAko Ortzadar gehigarrian


Pasa den larunbatean Santa Barbarako TOKIlanari buruzko artikuloa publikatu zuten DEIA aldizkariko Ortzadar gehigarrian.

El pasado sábado publicaron un articulo sobre el proyecto TOKI de Santa Barbara en el suplemento Ortzadar del diario DEIA.

30 agosto 2011

Un proceso vale más que Mil resultados:


En la sección "En construcción" de Plataforma Arquitectura publican el proceso de la obra del nuevo pabellón de la bodega de Txakoli en Bakio que terminaremos a finales de septiembre.

Plataforma Arquitectura webguneko "En construcción" atalean, Bakioko txakolindegiaren pabiloi berriari buruzko prozesua argitaratu dute.