SB san joan jaia - SB festivo en San Juan from TOKI arkitekturak on Vimeo.
07 julio 2010
SB festivo en San Juan
05 julio 2010
SB parkea en ARQUIA/PRÓXIMA


“1243 - SB PARKEA - BAR Y ALBERGUE JUVENIL” ha sido seleccionada para formar parte del catálogo on-line arquia/próxima de las 128 mejores realizaciones de los muy jóvenes arquitectos correspondiente al periodo 2008- 2009. El catálogo se presentará durante la celebración del “Foro arquia/próxima” que tendrá lugar en la ETSA de Madrid los días 21 y 22 de octubre de 2010.
01 julio 2010
URBAN MARKET GAUR

Con este proyecto queremos abrir el debate en relación a los procesos de participación
ciudadana en la transformación del barrio de Txomin-Loiola de San Sebastián.
A través de una mesa de trabajo se expondrán las experiencias del taller Urban Market
coordinado por Cecilia Andersson en Octubre/Diciembre de 2009 en Arteleku. Los
componentes de esta mesa mixta serán:
Vaumm Arquitektura
Koldo Telleria (Hiria kolectiboa)
Eva Salaberria (Capitalidad 2016)
Juan Aizpitarte (Artista multidisciplinar)
Elke Roloff (Directora de artandproject)
Ibon Salaberria (Responsable de COAVN)
Además contaremos con una instalación audio visual realizada por los componentes del
taller, que resume los resultados del taller y los presenta al publico en una puesta en
escena domestica. El publico podrá interactuar con los elementos expuestos
completando así la obra. Este espacio funcionara como punto de encuentro entre los
ciudadanos y las disciplinas del arte y la arquitectura con el fin de crear un espacion de
comunicación e intercambio de ideas.
Dia/Lugar/Hora:
Viernes 2 de Julio de 2010
Colegio de arquitectos de San Sebastián
Paseo Francia / Frantzia Pasealekua, 11
20012 Donostia-San Sebastian
943 320 194
Mesa de Trabajo 19h
Inaguración 20h
Proiektu honekin Donostiako Txomin-Loiola auzoko eraldaketaren gaineko partaidetza
prozesuen eztabaida ireki nahi da.
Artelekun, 2009 urteko Urria/Abendua bitartean Cecilia Andersonen gidaritzapean
burutu zen Urban Market tailerraren experientziak aurkeztuko dira, lan mahia inguru
baten bitartez. Bertako kideak ondorengoak dira:
Vaumm Arquitektura
Koldo Telleria (Hiria kolectiboa)
Juan Aizpitarte (Artista multidisziplinarra)
Elke Roloff (Artandproject zuzendaria)
Ibon Salaberria (COAVN arduraduna)
Honekin batera, tailerreko kideak osatutako ikusentzunezko instalazio bat izango da,
tailerreko emaitza aurkeztuko da etxeko kutsua izango duen agertoki baten bitartez.
Honela, bertaratutako pertsonen eta instalazioaren elementuen artean elkarekintzarako
aukera izanen da, nolabait obraren osaketa ahalbidetuko duena. Espazio honen xedea
hiritarren eta arte nola arkitektura disziplinen arteko topaketa gunea izatea litzateke,
ideien trukaketa eta komunikazioaren espazio gisa.
Eguna/Lekua/Ordua:
2010ko Uztailaren 2, Ostirala.
Donostiako Arkitektura Elkargoa
Frantzia Pasealekua, 11
20012 Donostia-San Sebastian
943 320 194
Mahai-ingurua 19h
Inagurazioa 20h
30 junio 2010
Billabona Irudikatzen - Expo Proyectos 5º

BILLABONA IRUDIKATUZ erakusketan azaltzen diren lanak 2009/10 kurtsoan zehar Euskal Herriko Unibertsitateko Arkitektura Eskolan egindako ariketen hautaketa bataten ondorio dira. Proiektuak IV ikasgaiko ikasleek egin dituzten proposamenek, Billabonak SACEM lantegia inguruari erantzun bat ematen diote. Horretarako hirigintza ordenazio bat eta eraikin ezberdinak proposatu dira. Horien artean erabilera publikoko eraikinak eta etxebizitzak ere proposatu dira. Erakusketa hau, Billabonako Udala eta Arkitektura Eskolako Arkitektura Sailaren kolaborazioari esker burutu da.
IMAGINANDO VILLABONA
Los trabajos expuestos en la exposición IMAGINANDO VILLABONA corresponden a una selección de los ejercicios realizados a lo largo del presente curso académico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco por los estudiantes de la asignatura Proyectos Arquitectónicos IV. El tema a desarrollar a lo largo de dicho curso consistía en proyectar en el área en torno a la fábrica SACEM de Villabona tanto una ordenación urbana y los edificios que la componían - de uso público y de viviendas - como la rehabilitación de la propia fábrica. La presente exposición se realiza gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Villabona, implicado en el tema desde el comienzo del curso y el Departamento de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura.
28 junio 2010
de lo ANIMAL en Pallasmaa

Durante tres décadas también estudié bastante el comportamiento de construcción animal y, en el mundo animal, el comportamiento de construcción refleja el cuerpo y los movimientos corporales del animal en cuestión. El comportamiento de construcción está guiado por condicionantes genéticas y desencadenado por cambios hormonales. Pero también los procesos de ensayo y aprendizaje (como en el caso de los tejedores y los tilonorincos), y la auto-organización (como en el caso de los insectos sociales, como las hormigas y las termitas) poseen una función. Nuestra arquitectura humana de la era post industrial se ha vuelto cada vez más visual (retinal) y estetizada visualmente. Mis escritos se centran en la historicidad del ser humano y en la esencia plurisensorial y encarnada de la existencia humana."
22 junio 2010
Arquitectura "pre-civilizada"
Terunobu Fujimori, Tokyo, Japan - Beetle’s House from Victoria and Albert Museum on Vimeo.
Terunobu Fujimori, a professor at the Institute of Industrial Science at the University of Tokyo and a historian of modern Japanese architecture, began designing buildings in 1991.
18 junio 2010
Por qué nos gusta lo "periférico"

reseña SB in Detail

17 junio 2010
ARKITEKTURA KOLEKTIBOAK - ARQUITECTURAS COLECTIVAS

19-25 de Julio 2010, Pasaia (Gipuzkoa), Ziriza Etxea
Organizado por M-etxea, Lur Paisajistak, Recetas Urbanas, Straddle3 y Jaizkibia
Con la colaboración de Hiria Kolektiboa, Todo por la Praxis, Hackitectura y otros colectivos
Se celebra por primera vez en Euskadi el Encuentro Arquitecturas Colectivas, un Foro promovido por colectivos internacionales para debatir y reflexionar sobre la construcción participativa del entorno urbano. Las inscripciones a los talleres están abiertas en la web http://arquitecturascolectivas.net.
Los colectivos participantes proceden, entre otros, de los campos del asociacionismo urbano, educación, arte, ecología, pensamiento, arquitectura, gestión cultural, cooperativismo, vivienda y nuevas tecnologías.
La red está en permanente crecimiento, con presencia de colectivos provenientes del Estado Español, Europa y Latino América y a día de hoy la componen, entre otros, Aldiri (Donostia-San Sebastián), Alg-a (Galicia), Amarika (Vitoria-Gasteiz), Apartados (Montevideo), AulaAbierta (Granada), B1618 (Budapest), Caldodecultivo (Tarragona), Central de cooperativa de Ayuda Mútua (CCAMP, Asunción), ColoCo (Paris), Conceptuarte (Los santos de Maimona, Badajoz), Democracia (Madrid), Ecocultura TV (Paraguay), El Nodo (México), Estaesunaplaza (Madrid), Faro de Oriente (México), Hábitat sin frontera (Bogotá), Hackitectura (Sevilla), Hiria Kolektiboa (Bilbao), La Creactiva (Bogotá), La Fundició (Esplugues de Llobregat, Barcelona), La Matraka (Sevilla), La panadería (Sevilla), Lur Paisajistak (Oiartzun), M-Etxea (Donostia-San Sebastián), mAzetas (Sevilla), Mix'art Myrys (Toulouse), Morula (Madrid), Mytaki (Granada), Nautarquía (Sant Pere de Torelló), Patio Maravillas (Madrid), Proyecta (Castellón), Proyecto aSILO (Castuera, Badajoz), Recetas Urbanas (Sevilla), Re-farm the City, Straddle3 (Barcelona), Telenoika (Barcelona), Todo por la Praxis (Madrid), Toki (Zarautz, Gipuzkoa), Trincharte (Málaga), Tv Negra (Buenos Aires), Unidad Permanente de Vivienda (Montevideo), VdeVivienda, vi-bok (Sevilla) y Zuloark (Madrid).
Los espacios del Encuentro
El espacio central del Encuentro es Casa Ziriza, actualmente en desuso, se recicla para la ocasión, demostrando así la validez del reuso de los edificios industriales, así como su posible reactivación por colectivos culturales y sociales. El acondicionamiento se hace mediante elementos ligeros evitando la construcción húmeda y utilizando preferiblemente elementos de montaje.
En paralelo, se constuyen y se ensayan, en el entorno de Ziriza, prototipos de equipamiento en el espacio público (Wikiplaza) así como nuevas tipologías de vivienda (a partir de contenedores). La Wikiplaza, compuesta por una cúpula geodésica que cubre un espacio digital conectado, permite una interacción entre el espacio físico tradicional y el espacio digital, para compartir conocimientos y experiencias, acceder a recursos locales y remotos, y conectarse a otras personas, lugares y máquinas. Los contenedores que se reciclarán y acondicionarán con el apoyo de Arteleku serán habitados durante el Encuentro, dando así la prueba de que el contenedor es una alternativa viable a la escasez de vivienda, pudiendo también transformarse en una vivienda móvil y nómada. El Encuentro acoge también la presentación de tres espacios virtuales que son herramientas de comunicación y colaboración fundamentales para el futuro de la iniciativa: la editorial vi-bok, el videolog 'colectivosenlared' y la herramienta colaborativa online arquitecturascolectivas.net.
Presentaciones de colectivos y talleres
Colectivos miembros de la red intercambiarán sobre sus prácticas todas las mañanas en sesiones de 20 minutos por colectivo. Las presentaciones están abiertas al público.
Por las tardes se llevarán a cabo trece talleres, abiertos a todas las personas interesadas previa inscripción en la web http://arquitecturascolectivas.net, por un precio de 10 euros por taller, canjeables por tareas de organización en el Encuentro. Tres de los talleres empezarán la semana previa (del 5 al 18 de julio) y el resto durante la semana del encuentro. Plazo para inscribirse: 9 de julio 2010.
Los talleres son los siguientes:
T1 : módulo de vivienda y acondicionamiento de Ziriza
T2 : urbanismo participativo
T3 : gestión participativa de centros culturales
T4 : huertos urbanos
T5 : enmarcar el Tercer Paisaje
T6 : reciclaje de edificios
T7.1 : introducción al software libre
T7.2: hardware libre, Rhino/Grasshopper y fabricación digital
T7.1 : herramientas para el trabajo en red
T8: energía renovable práctica
T9.1 y T9.2: talleres infantiles
T10: taller de documental
T11: mapping audiovisual
T12: pasaia en GoogleEarth
T13 : creación literaria.
Eventos culturales
Se organizarán múltiples actividades durante toda la semana, principalmente por las noches. Destacamos el documental producido por el Center for Urban Pedagogy de Nueva York, „The good, the bad and the Empty“, sobre solares vacios en Brooklyn (en inglés sin subtítulos, el miércoles 21 de julio a las 20h); el estreno del documental “EnLaRed” de Guillermo Cruz sobre el proyecto de construcción de la red Arquitecturas Colectivas desde sus inicios en el 2007 (el viernes 23 de Julio a las 20h); el Mapping audiovisual de Ziriza, por Telenoika (Barcelona), un colectivo internacionalmente aclamado interesado en la experimentación audiovisual y en transformar los espacios mediante proyecciones y dispositivos sonoros (el viernes 23 de Julio a las 22h); un concierto de Carles López en el marco del colectivo Reactable, después de producirse en el Sonar, el Electrowave (Firenze) o el Microwave (Honk Hong); una actuación de de Filastine, fundador de la Infernal Noise Brigada, una banda que actúa en movimientos activistas internacionales, utilizando el sonido para intervenciones de audio guerrilla, que fue muy aplaudido en el Sonar 2009 (el sábado 24 de Julio a las 22h); Makilen dantza, una improvisación de los txalapartaris Igor Otxoa y Eñaut Muñoa junto a los dantzaris Enero Gil y Noemí Viana (el jueves 22 de Julio a las 20h), así como la Badia Eguna, un recorrido de Pasaia organizado por los participantes en el taller de urbanismo participativo el sábado 24 de Julio.
Para más información: info@arquitecturascolectivas.net / http://arquitecturascolectivas.net
Arantxa Mendiharat, 654 42 44 69, arantxamendi@yahoo.com
Josemi Martínez Rico, 657 712 374, j.rico@ehu.es
Jon Begiristain, 656 789 786, jon@eulia.eu
15 junio 2010
BIG en arc en rêve

11 junio 2010
Murcutt DIxit:

En el diálogo de arquitectos el australiano Murcutt 'soltó' a sus colegas la siguiente pregunta...:
"¿Cuánta gente trabaja para ti, Jacques?", "400". "¿Renzo?", "140". "Yo estoy solo. Y vengo a decirles a los jóvenes que se puede ser arquitecto de otra manera. Hace 40 años me vaticinaron que no sobreviviría sin crecer. Hoy puedo decirles que hay futuro más allá de los grandes proyectos."
08 junio 2010
Pecha Kucha Gaua, DONOSTIA – vol.02 - videos
PKN-VOL2 cap01de02 from PECHAKUCHA DONOSTIA on Vimeo.
En este segundo volumen de Pecha Kucha Night Donostia pudimos contar con la participación de maushaus, M-etxea, Dani Lasa, Manu Muniategiandikoetxea, GAZ arkitektoak y Jabier Lekuona. Se celebró en la sede en Gipuzkoa del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro el pasado jueves 03 de junio de 2010.
En este capítulo 01 de 02, podemos ver las intervenciones de maushaus, M-etxea y Dani Lasa.
PKN-VOL2 cap02de02 from TOKI arkitekturak on Vimeo.
En este segundo volumen de Pecha Kucha Night Donostia pudimos contar con la participación de maushaus, M-etxea, Dani Lasa, Manu Muniategiandikoetxea, GAZ arkitektoak y Jabier Lekuona. Se celebró en la sede en Gipuzkoa del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro el pasado jueves 03 de junio de 2010.
En este capítulo 02 de 02, podemos ver las intervenciones de Manu Muniategiandikoetxea, GAZ arkitektoak y Jabier Lekuona.
02 junio 2010
LEOPULUS
"El lúpulo leonés inicia su expansión en un plan que concluirá en el 2013"
El Gobierno aprobó tres líneas de ayudas para mejorar la competitividad del sector
"La ciudad ha dado definitivamente la espalda a su entorno natural y la cultura del cultivo. Las propuestas de desarrollar industrias bio-tecnológicas son una oportunidad de recuperación del paisaje vinculado a León dotado de un valor añadido. Se propone la recuperación del “cultivo avanzado” del Lúpulo como nueva seña de identidad de un León que recupere una mirada positiva al campo. El sistema de cultivo del lúpulo - con sus estructuras y mallas - suponen un “sistema abierto” que invitan a imaginar los nuevos paisajes que identifiquen a León con sus campos y sus nuevas industrias asociadas."
Este primer video refleja la primera visita a un campo de Lúpulo. En un primer momento nos explican el cultivo y la siembra y al final del video aparece un campo de Lúpulo todavía sin cosechar: Un jardín vertical.
LUPULO from TOKI arkitekturak on Vimeo.
En el desarrollo del trabajo realizado en PH06-LEON, se buscaron cultivos que tradicionalmente recuperaran la identidad de los leoneses con su paisaje.
El monocultivo de maíz y otros productos subvencionados en los últimos años, han sido en gran parte transformadores del paisaje.
En la visita que realizamos a los campos de Lúpulo que todavía existen, imaginamos este arquitectonicamente atractivo sistema de cultivo como impulsor de una nueva cultura del cultivo con valor paisajístico añadido y la creación de nuevas economías como la cerveza La LeonA...
la LEONA from TOKI arkitekturak on Vimeo.
La Leona es un video promo de un producto imaginario como resultado del taller PH06 LEON. En la escala que trabajó nuestro grupo se pretendía revalorizar la economía y la cultura del cultivo con nuevos ciclos de procesos completos y el intento de devolver la identificación de los leoneses con su "paisaje cultivado".
El grupo de trabajo estuvo formado por :
coordinado por: TOKI (amaia casado + ibon salaberria)
y la colaboración de: Marta Ferrero (biologa)
01 junio 2010
CINE / ZoOoSONIDO: Andreas Wutz

2 y 3 de junio en Vitoria
Arabako Lurralde Historikoaren Agiritegia
Archivo del Territorio Histórico de Álava
Miguel de Unamuno, 1 - 01006 Vitoria-Gasteiz
El programa Cine ZoOosonido reune películas documentales y artísticas que exploran el campo del lenguaje y la comunicación animal. Hay lenguajes ingénitos, hay lenguajes que deben ser aprendidos, y otros que son como en el caso del ser humano, una combinación de ambas. También hay signos que sólo podemos percibir con ayuda técnica o mensajes que permanecen como enigmas si no llegamos a comprender su contexto. Y muchas veces no podemos. Nos acercamos a un limite, a una frontera que no podemos cruzar. Por eso las ciencias lingüísticas
y etiológicas a menudo se conectan con preguntas de ámbito ético, territorial y político. Al igual que este programa de cine.