Mostrando entradas con la etiqueta pallasmaa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pallasmaa. Mostrar todas las entradas

25 enero 2011

J. Pallasmaa Donostian


Kultura eta Natura zikloko azken jardunaldian Juhani Pallasmaa arkitekto finlandiarra izango dugu Donostian. Hurrengo ostirala urtarrilak 28, Andia kaleko Kutxa aretoan, arratseko 19:00tan izango da hitzaldia.
Pallasmaak, arkitekturaren eta zinearen inguruko espazio existentzialen inguruan hitz egingo du: Bizitako espazioak alegia. Azken urteotan, "Los ojos de la piel" liburua argitaratu zuenetik, "irudi hutsean" oinarritutako arkitekturaren kritiko nagusi bezala azaltzen zaigu Pallasmaa. Arkitektura garaikidea irudiaren menpe dago. Pallasmaaren kezka ildo horretatik doa, arkitekturaren esperientzia zabalago bat aldarrikatuz.

El ciclo Cultura y Naturaleza llega a su última jornada con la participación del arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa. El próximo viernes 28 de enero a las 19:30 Pallasmaa dará su conferencia en la sala Kutxa de la calle Andia de San Sebastián.
Hablará sobre el espacio existencial en el cine y la arquitectura, sobre los espacios vividos. Desde la publicación de su libro "Los ojos de la Piel", Pallasmaa se ha convertido en uno de los más destacados críticos de una arquitectura que en estos últimos años se enseña y se discute con herramientas simplemente visuales. La enseñanza y la práctica de la arquitectura contemporánea se basa en imágenes, o como dice el propio Pallasmaa, se basa en una cultura "ocular-centrista". Pallasmaa defiende una cultura arquitectónica donde la experiencia vivida vaya más allá del disfrute de lo que vemos.


28 junio 2010

de lo ANIMAL en Pallasmaa


Juhani Pallasmaa via: animal-architecture.

"El libro de Bernard Rudofsky "Arquitectura sin Arquitectos", a comienzos de los años sesenta abrió la mirada de la profesión arquitectónica a las cualidades de las tradiciones de construcción de las culturas indígenas y vernáculas. Habiendo estudiado las culturas africanas tradicionales tanto en el este como en el oeste de África, y especialmente la cultura Dogon en Mali, me he dado cuenta de que estas tradiciones de construcción están guiadas y mediadas para la siguiente generación, a través del sentido háptico más que a través de códigos o estilos visuales.

Durante tres décadas también estudié bastante el comportamiento de construcción animal y, en el mundo animal, el comportamiento de construcción refleja el cuerpo y los movimientos corporales del animal en cuestión. El comportamiento de construcción está guiado por condicionantes genéticas y desencadenado por cambios hormonales. Pero también los procesos de ensayo y aprendizaje (como en el caso de los tejedores y los tilonorincos), y la auto-organización (como en el caso de los insectos sociales, como las hormigas y las termitas) poseen una función. Nuestra arquitectura humana de la era post industrial se ha vuelto cada vez más visual (retinal) y estetizada visualmente. Mis escritos se centran en la historicidad del ser humano y en la esencia plurisensorial y encarnada de la existencia humana."

En esta entrevista encontrada en "arquitectura y territorio", Pallasmaa habla de la enseñanza de la arquitectura. Según él, la arquitectura se enseña actualmente desde la estética de la imagen, la perspectiva, la forma:

"La arquitectura ha sido teorizada, enseñada y criticada como la forma artística del ojo, la geometría y la composición visual. La comprensión empírica y fenomenológica de la arquitectura, en oposición al formalismo visual, desafía la manera en que se comprende y enseña la arquitectura."

En mi método de enseñanza apunto a lo que sucede en la mente y el corazón del estudiante y del observador, en lugar de la manera en que luce un objeto físico.

Mi objetivo no es enseñarle qué es la arquitectura a nadie, trato de hacer que mis estudiantes estén conscientes de ellos mismos como seres individuales únicos, autoridades absolutas de su trabajo y de sus vidas. De la misma manera, las reacciones y sensibilidades estéticas deben surgir del individuo, de sus experiencias de vida y sus recuerdos, no del sistema valórico del profesor o de las convenciones sociales predominantes."