22 mayo 2012

Los nuevos productivismos



El título de la entrada se refiere al seminario impartido en el Macba en 2009. El fragmento y el link al PDF escrito por Marcelo Expósito componen la introducción a la edición del seminario:

"El arte revolucionario ruso-soviético producido entre las décadas de 1910 y 1930 sigue ejerciendo un influjo poderoso sobre numerosos aspectos de nuestros modelos culturales. Sin embargo, a la hora de evocarlo se ha oscilado históricamente entre la fetichización de sus invenciones formales y la exaltación o denigración de su idealismo, mostrado como un voluntarismo imposible de cumplir dentro de una quimera más general («la» revolución, representada a imagen y semejanza de un monstruo mitológico que siempre acaba —supuestamente— por devorar a sus hijos). Ciertas visiones dominantes sobre las vanguardias ruso-soviéticas han sofocado, asimismo, su carácter de acontecimiento, la potencia de su irrupción como una singularidad y una diferencia irreconciliables con el devenir estable tanto de la historia del arte como de la política de masas. De la misma forma, con frecuencia se ha obviado la fuerte resonancia que dicho acontecimiento ha tenido mucho más allá de su acotación histórica, en muchas de aquellas experiencias que han acometido, en décadas posteriores, la exploración de una politicidad del arte en el deseo de abrazar procesos de transformación social profundos."

La imagen que ilustra la entrada procede del PDF del nº1 de revista cool-tura

IBAI-ONDO Pablo Zabalo


ERAKUSKETA/ EXPOSICIÓN
IBAI-ONDO
etxe-tailerra / casa-taller
SORMENERAKO ESPAZIOAK · ESPACIOS PARA CREAR
Pablo Zabalo Ballarín, arquitecto & Carlos Elgezua Lasuen, escultor
Inaugurazioa/Inauguración
2012ko Maiatzaren 24 - 19:30 etan ::: 24 de Mayo de 2012 -19:30
En la delegación de Gipuzkoa del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro 
Paseo Francia / Frantzia Pasealekua 11 20012 Donostia-San Sebastian 


1961garren urtean, Pablo Zabalo Ballarin arkitektoak, Carlos Elgezua Lasuen eskultorearen etxe-tailerra proiektatzeko agindua jaso zuen. Aurretik elkarlanean ibilitakoak ziren, besteak beste, 1953an Elgezuak Ignacio Zuloagaren omenez eginiko bustoa kokatzeko plaza txiki baten obrak zuzendu zituen Zabalok Eibarko San Andres elizaren aurrean. Arte adaxka ezberdinetatik datozen bi sortzaileek bat egiten dute elkarlanean eta honen islada azpimarragarritzat jo genezake Ibai-Ondo etxea.
Astigarragako Ibai Ondo etxe-tailerra neoeuskal estiloaren adibide nabarmena da. Hiri-villa bezala, landa estiloak propio dituen erremate, eskantzu edo xehetasunak jasotzen ditu bere fatxaden formalizazioan. Barruak ordea bestelako errealitatea azaltzen digu. Estilo neoeuskalduna alde batera utzita, mugimendu modernoaren lengoai garbia hautatzen du behe eta lehen oinek eskultorearen lan espazioak barne hartu ditzaten. Tailerra, lehiate handi batek iparreko argiz irudikatzen duen altuera bikoizdun hutsune bezala agertzen da. Etxearen behe solairuak arte sorkuntza espazio biurtzen dira eta bizitza bigarren solairura baztertzen da etxearen funtzionamenduan orden arrazional eta makinista sartuz.
Espazio sistema konplexu hau bere puntu gorenera iristen da eraikinaren egitura aztertzean. Tailerreko lanak oztopatuko lituzketen zutabe edo kolomak ekidin eta espazio diafanoak lortzen ditu Zabalok egitura osoa eraikinaren estalkian egokitutako hormigoizko zertxa batzuetatik eskegiz; garairako guztiz berritzaile biurtuz.
1998an, Astigarragako hiri hazkuntza zela eta, Ibai-Ondo etxea ordenazioz kanpo deklaratu zuten. Eraikinaren jabeak buru zirela, pertsona talde baten perseberantziak, borroka burokratiko luze baten ostean, lortu zuen Eusko Jaurlaritzako Kultura Ondareko zuzendaritzak Ibai-Ondo eraikina Monumentu mailako Ondasun Kultural bezala iskribatu eta babesa bermatzea.
Erakusketa ibilitari hau, Euskal Herriko Arkitektoen Elkargoko Gipuzkoako Ordezkaritzaren partetik, proiektoaren egileei, eraikin berari eta arkitektura ondarea defendatu dutenei eskaintzen zaien omenaldia nahi du izan.

En 1961 El arquitecto D. Pablo Zabalo Ballarín recibió el encargo de proyectar una casa - taller para su amigo el escultor D. Carlos Elgezua Lasuen, con el que ya había colaborado anteriormente en otros trabajos. Por citar un ejemplo, en 1953 Zabalo realizó las obras para definir una pequeña plaza frente a la Iglesia de San Andrés de Eibar, donde se ubicaría el busto en homenaje a Ignacio Zuloaga realizado por Elgezua. Esta relación entre dos autores pertenecientes a dos ramas convergentes del mundo artístico da como resultado un trabajo en colaboración que se manifestará en el carácter singular de la casa Ibai-Ondo.
La casa taller Ibai-Ondo situada en Astigarraga es un buen ejemplo del estilo neo-vasco, una villa urbana que en la formalización de sus fachadas incorpora detalles, balaustradas, esquinales o remates propios del estilo rural vasco. Al interior por contra el edificio muestra una realidad bien distinta. El espacio interior abandona el neo-vasco y adopta un lenguaje limpio más propio del movimiento moderno, de forma que las plantas baja y primera, puedan albergar el taller y los espacios de trabajo del escultor. El taller se manifiesta como un gran vaciado a doble altura, iluminado por un gran ventanal que recoge la luz neutra del norte. De este modo las plantas bajas de la casa se transforman en un espacio de creación artística, relegando la vivienda a la planta segunda, e introduciendo un orden racional y maquinista en el funcionamiento de la casa.
Este complejo sistema de espacios alcanza el punto álgido al contemplar la estructura portante del edificio. Para conseguir espacios diáfanos, sin pilares o columnas, ya que podían perjudicar la realización de los trabajos en el taller, Zabalo optó por colgar toda la estructura de unas cerchas de hormigón, muy novedosas para la época, alojadas en la cubierta del edificio.
En el año 1998, la casa Ibai-Ondo fue declarada, ante el crecimiento urbanístico de Astigarraga, como fuera de ordenación, por lo que estaba avocada al derribo. La perseverancia de un grupo de personas lideradas por los propietarios del edificio, ha hecho posible que tras una larga pelea burocrática, la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco haya inscrito la casa Ibai-Ondo como Bien Cultural con la categoría de Monumento en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco, garantizando así su protección.
Esta muestra diseñada para ser itinerante, se convierte así en un homenaje por parte del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en su delegación de Gipuzkoa, a los autores del proyecto, al propio edificio y aquellos que han defendido dicho patrimonio arquitectónico.
vía:http://coavnss.org/index.php?lang=cast


15 mayo 2012

Acqua Bene Comune


Ura: guztion ondare
“Agua: bien común”


Tommaso Fattori-k emana. Ura guztion ongiaren sinbolo da. Guztioi dagokigun ondasunetako bat, eta horrexegatik batzuen jabetzakoa ezin izan daitekeena. Duela urtebete inguru, italiarrak argi eta garbi agertu ziren erreferendum batean ur-horniduraren pribatizazioaren aurka. Forum Acqua Bene Comune mugimenduaren ordezkari aktiboenetakoa da Tommaso Fattori, eta mugimendua maila nazionalean koordinatzeaz gainera, ura, guztion ondasun duguna, defendatzeko Europako Sare sortu berriko kide da.


Ofrecida por Tommaso Fattori. El agua es el símbolo de los bienes comunes. De aquellos bienes que pertenecen a todos y por ello no pueden ser apropiados por algunos. Hace aproximadamente un año el pueblo italiano se pronunció en un referemdun claramente en contra de la privatización del suministro del agua. Tommaso Fattori es uno de los representantes más activos del Forum Acqua Bene Comune, y además de coordinar el movimiento a nivel nacional, es miembro de la recién formada Red Europea de defensa del Agua Común.



17 de mayo - maiatzak 17


Osteguna / Jueves


19.30etan

Nota / Oharra: Hitzaldia gazteleraz izango da / la charla sera en castellano

Cristina Enea
Donostiako Ingurumen Baliabideen Etxea
                                                                             

10 mayo 2012

BIOMBOS

Empiezan a asomar los biombos mostrando desde el inicio sus dos lados. Uno iluminado y "cegador" cercano a la pasarela y el espectáculo; el otro tenue, con sus sombras y luces, se muestra como el territorio de lo real. 

09 mayo 2012

KABIA (Har-etxea)



Errenterian martxan jarri den parte hartze prozesu zabalak lehen topagune fisikoa (denborala) estreinatzera doa. "Har-etxea"ren egitura auto-muntai prozesuan dago (AK, M-etxea, Straddle3, Todo por la praxis) eta datorren ostirala hilak 11, 19:00etatik aurrera Errenteriako Barandiaran plazan (Pontika) espazio berri eta eragilea estreinatuko da: KABIA


- 19:00etan: Kabia Espazio Kreaktiboaren aurkezpen ofiziala.
- 19:15ean: Irekiera festa: musika eta jateko eta edatekoa.



En breve se estrena el sitio de encuentro (temporal) para el amplio proceso de participación puesto en marcha en Renteria. La estructura de "Har etxea" está en proceso de auto-montaje (AK, M-etxea, Straddle3, Todo Por la Praxis) y el próximo viernes 11, a partir de las 19h se estrenará este nuevo espacio de reunión y participación activa en la Plaza Barandiaran del barrio Pontika de Reneteria: KABIA

- 19:00h: Presentación oficial de Kabia.
- 19:15h: fiesta apertura: música, comida y bebida.

capatáz replanteando

27 abril 2012

Nuevos opios para masas biempensantes

Circo Romano (grabado)


Ayer, en un nuevo grupo de lectura, se nos presentó el artículo de Erik Swyngedouw  "La naturaleza no existe" publicado en la revista Urban. El artículo trata de la intencionada des-politización de la planificación disfrazada de "sostenible". Mientras la ecología siga el camino de convertirse en nuevo opio para las masas, la dicotomía entre la ciudad caníbal y el resto, seguirá formando una estructura de hegemonía de la ciudad-mercado respecto a lo otro.
En todo caso, más que extendernos en la lectura del texto, nos gustaría imaginar la nueva colección de opiáceos que siguen tomando forma en esa estructura como consecuencia de positivar el conflicto. Porque si la ecología queda ya atravesada por la demanda de la ciudad-producción y se desactiva como conflicto o crítica, los siguientes en entrar a formar parte de este positivismo del siglo 21 podrían los que ahora muestran otras maneras de hacer ciudad desde la participación.
Últimamente emergen acciones sobre el espacio público que desde organizaciones colectivas demandan nuevas experiencias de apropiación de lo común. Se trata de demostrar otro tipo de construcción del espacio social alejado del espacio público devorado por el consumo. Se manejan procesos participados y transversales que desarticulan el efecto de banalización que la ciudad-mercado introdujo en la construcción del espacio público. Pero lejos todavía de convertirse en paradigma de los nuevos trazos de nuestras ciudades, corren el peligro de institucionalizarse para demostrar una vez más la complacencia y la estetización de lo "alternativo".
Se trata de un peligro que viene disfrazado de multiculturalismo (hace tiempo desactivado), de participación, de pinceladas de re-apropiarse de lo común y sobre todo de estrategias de marketing que proclaman nuevas sociedades creativas (el gran engaño del mercachifle). Corre el peligro de empaparse del nuevo positivismo que siempre conduce a la producción (por muy diferente que sea) y a la acumulación. Esperemos que así NO sea.

16 abril 2012

Muros y fantasmas

MUROS Y FANTASMAS

(The Gray Wall)



“Para la rebelión no hacen falta masas armadas, basta

un millar de jóvenes con marcadores y aerosoles”

Jean Baudrillard - Kool Killer o la insurrección del signo




Consideremos que los primeros muros pintados fueron los interiores de las cuevas donde los nómadas cazadores encontraban cobijo y proyectaban sus primeros signos; creaban las primeras expresiones formales. Algunos investigadores consideran que estas pinturas se realizaban en público por parte de los chamanes (o artistas bajo efectos de plantas narcóticas) y servían como manual de aprendizaje y transmisión de conocimiento.

La construcción de los muros y murallas tienen un origen de carácter defensivo. Se considera que las primeras construcciones verticales aparecen cuando las civilizaciones sedentarias comienzan a tener excedentes de producción y ven la necesidad de proteger sus bienes. Podríamos considerar el muro y la muralla como primitivas maquinas de estrategia beligerante. Este supuesto nos colocaría en una mirada menos fascinante sobre origen de las ciudades. Estaríamos ante un supuesto no tan buenista como el que defiende la historia oficial de las ciudades como la gran invención democrática de la humanidad.

La palabra muro viene del latín murus (pared exterior). El origen latino tiene a su vez procedencia de raíz indoeuropea *mei-3 (construir, arreglar) que dio como resultado palabras como meta, muladar pero también dio origen al término munición.

La gran mayoría de aquellos primeros muros se encuentran hoy embalsamados debido a procesos de “museización” , por intereses turísticos o por arqueólogos celosos de sus investigaciones.

Y aquellos restos se nos muestran ahora en museos o en recorridos turísticos con su imagen más desnuda. La imagen actual de aquellas ruinas se relaciona con la materialidad de la construcción. Imaginamos las construcciones pasadas como arquitecturas desnudas, materiales y brutas en su concepción. Por contra, son bien conocidas las características coloristas que invadían las edificaciones de las primeras civilizaciones. Por mucho que se insista en la capacidad evocadora que transmite la materialidad de los templos clásicos, la ruina desnuda en su textura y su perfecta estereotomía, debemos por contra imaginar los muros de las polis arcaicas repletas de inscripciones y pinturas que adornaban y compartían historia y creencias entre sus murus.

En la antigua Roma era habitual inscribir en muros y columnas consignas políticas, insultos o declaraciones de amor. En Salamanca y Sevilla se descubren antiguas inscripciones (vítores) en los muros de las catedrales. Los "vítores" , en forma de pintada, rememoraban un acto, un festejo o dejaban testimonio de un acontecimiento. Del latin vitor, en castellano se traduce "viva". Se pintaban, por lo tanto, "¡vivas!" en las fachadas de las catedrales.

La suma irreversible de pintadas e inscripciones en los soportes verticales de las ciudades se convierten en palimpsestos colectivos, nos recuerdan la escritura sobre la escritura, la traza de nuevas huellas (o pintadas) sobre lo existente, el palimpsesto es un cajón de fantasmas del pasado que quedan atrapados por suma de nuevos signos.

Arte y política han interactuado constantemente con los muros de la historia, no sólo en el ágora se practicó la política. Los muros relatan vivencias, injusticias o mensajes de amor. Los últimos acontecimientos en Libia o el conflicto vasco, en nuestro contexto próximo, son vivos ejemplos de los mapas y derivas que generan los graffiti, las pintadas y los mensajes en los muros de nuestras ciudades.

Esta incierta deriva hacia lo real, toma forma en el trabajo The Gray Wall del artista Juan Aizpitarte. Juan recorre la ciudad china de Beijing en la piel de un arqueólogo o cazafantasmas que se propone atravesar los muros de la ciudad y descubrir las huellas de signos pasados. Impresas en lienzos, las fotografías de los muros se confunden entre apariencia, ausencia y censura. El gris se convierte para el administrador bien-pensante en estrategia de velado y censura, sin considerar que el acto de tapar entra en el juego mismo de la suma de capas. El fantasma gris que oculta un graffiti entra en la lógica del palimpsesto.

Existe una sensación de desconfianza sobre las ciudades que exhiben sus muros intactos o las ciudades que están tornando hacia un gris “homogeneizador”. Los intentos de desarticular los trazos construidos por la suma de signos y tiempo, no hacen más que reforzar el tejido invisible de mensajes. Al ser tapados conforman un gran fantasma latente que habita en los muros de las ciudades agrisadas. Ese gran fantasma quedará a la espera de ser atravesado para volver a tomar forma y expresión en forma de protesta, en forma de arte y política. La profanación del muro revive la ciudad, y ésta se vuelve real.


Ibon Salaberria

"The Gray Wall"


Datorren osteguna, apirilak 19, 19:00tan, "The Gray Wall" erakusketa inauguratuko da Juan Aizpitarte egileak egingo duen bisita gidatuarekin bat.
Espazio publikoan suerta daitezkeen hiria, graffitia eta zeinuen komunikazioen arteko erlazioak izango ditu hizpide.
19:30tatik 21:00tara, Javi Pez-en zentsurarik gabeko musika aukeran koktaila girotzeko.
COAVN aretoa, Euskal Herriko Arkitektoen Elkargo Ofizialeko Gipuzkoar delegaritza (Frantzia hiribidea 11, Donostia)
Erakusketa hau, Amnistía Internacional, Giza Eskubideen Zinemaldia eta San Telmo Museoaren artean antolatutako "Filmar lo invisible" lantegiaren ekimenen barne kokatzen da.
Giza eskubideen eta arte plastikoen arteko topagune honetarako zu bertan egotea espero dugu.
.............................
El próximo jueves, 19 de abril de 2012, a las 19h, se inaugura la exposición “The Gray Wall”, con una visita personal del autor sobre el proyecto, Juan Aizpitarte.
Hablará sobre las relaciones entre ciudad, graffiti y signos de la comunicación en el espacio público.
Javi Pez, realizará una selección musical para un cocktail sin censura de 19:30 a 21h.
Sala COAVN, Delegación Guipuzcoana del Colegio oficial de Arquitectos Vasco-navarro (Paseo Francia 11, Donostia-San Sebastián)
Esta exposición se enmarca dentro del taller “Filmar lo invisible” organizado por Amnistía Internacional, Festival de Cine y Derechos Humanos y Museo San Telmo.
Será un placer contar con tu presencia en este encuentro entre las artes plásticas y los derechos humanos.

08 abril 2012

Euskadi jeune architecture



Datorren maiatzak 3an Bordeleko arc en rêve arkitektura zentroan ospatuko den "Euskadi jeune architeture" mahai inguruan parte hartuko dugu , suarez y santas, maushaus, HTC eta MID estudioekin batera.

El próximo 3 de mayo participaremos en la mesa redonda "Euskadi jeune architecure" que se celebrará en el centro de arquitectura arc en rêve de Burdeos junto a suarez y santas, maushaus, HTC y MID estudio.

02 abril 2012

Biombos y espectros


TOKIk darabilen lan berrietako bat da Biomboaren azterketa eta honen irakurketa gaurkotua egitea. Biomboa espazioak banatzeko sortu zen txinan baina historian zehar moldaketa eta esanahi sinboliko ezberdinak izan ditu. Laster lan honen garapena azalduko dugu.

Biombos y espectros es uno de los nuevos trabajos en TOKI, el análisis y la re-lectura actualizada del Biombo. El biombo surgió como elemento separador (o corta-vientos) en china pero a lo largo de la historia ha desarrollado diferentes evoluciones tanto de uso como de lectura simbólica. Pronto publicaremos el desarrollo de este trabajo.

27 marzo 2012

Arcaico, arché y contemporaneidad (o futuro arcaico):

Casa del futuro primitivo. Sou Fujimoto

En el libro Desnudez, Giorgio Agamben dedica un capítulo a responder una pregunta, "¿Qué es ser contemporáneo?". El texto completo se puede leer en ddooss.org. A nosotros nos interesa rescatar el sentido que Agamben le otorga a la idea de "Arcaico", a partir del punto sexto desarrolla este aspecto:
La contemporaneidad se inscribe en el presente señalándolo sobre todo como arcaico y sólo quien percibe en lo más moderno y reciente los indicios y las signaturas de lo arcaico puede ser su contemporáneo. Arcaico significa: próximo al arché, o sea, al origen. (...) La distancia y a la vez la cercanía que definen a la contemporaneidad tienen su fundamento en esa proximidad con el origen, que en ningún punto late con tanta fuerza como en el presente.
El diccionario de la rae recoge para el termino arcaico la definición "muy antiguo o anticuado". En ningún momento se menciona significado alguno cercano a origen, fuente o principio; términos que lo colocarían próximo a arché.
Como dice Agamben "vivir la actualidad" no significa ser contemporáneo, la actualidad sin distancia se convierte en una cuestión de estilo y consumo, muy lejos de la acción de arqueología que defiende Agamben como arché para la contemporaneidad.
Por otro lado, Boris Groys en palabras de Fernando Castro sostiene que bajo las condiciones de la modernidad hay dos formas de producir y hacer llegar al público una obra de arte: como mercancía o como instrumento de propaganda política. Actualmente la cosa ha quedado francamente simplificada en las estrategias del marketing.
En la arquitectura actual consumimos infinidad de imágenes de estilo y diseño de consumo arquitectónico, el grueso de la arquitectura que consultamos se defiende desde estrategias de marketing, el propio arquitecto se convierte en "vendedor" de productos cuando como dice Groys el diseño no hace otra cosa que ocultar y generar sospechas: En efecto, el diseño –incluyendo el auto-diseño—es principalmente un mecanismo para inducir a la sospecha. El mundo contemporáneo del diseño total muchas veces se describe como un mundo de seducción total, desde donde el carácter desagradable de la realidad ha desaparecido. No tenemos más que dar un paseo por la infinidad de blogs que "copian" unos de otros los ultimísimos edificios o cachivaches para publicarlos sin ninguna lectura crítica. Estilismo de pasarela que repiten una y otra vez la estética de actualidad sin tomar distancia alguna del momento o de las herramientas utilizadas...
La contemporaneidad es, pues, una relación singular con el propio tiempo, que adhiere a éste y, a la vez, toma su distancia; más exactamente, es "esa relación con el tiempo que adhiere a éste a través de un desfase y un anacronismo". Los que coinciden de una manera excesivamente absoluta con la época, que concuerdan perfectamente con ella, no son contemporáneos porque, justamente por esa razón, no consiguen verla, no pueden mantener su mirada fija en ella.
Si recurrimos al diccionario de sinónimos, la palabra arcaico se relaciona con antiguo, anticuado, desusado, viejo, añejo, vetusto, añoso, anciano, primitivo, remoto, veterano, rancio, tradicional, pasado, pretérito, prehistórico, antediluviano y entre sus antónimos encontramos nuevo, reciente, actual, moderno, contemporáneo.
Nos movemos por lo tanto en una constante contradicción en referencia a lo arcaico. Los diccionarios no reflejan la riqueza de sugerencias y recorridos que ofrece lo arcaico. La misma contradicción o contraposición de significados propone Sou Fujimoto cuando explica sus propuestas basadas en un "Futuro Primitivo". Fujimoto, al contrario que sus coetáneos, nunca trabajó para alguno de los "maestros" de la actualidad japonesa. Fujimoto ha ido madurando una mirada personal que lo aleja de estéticas y estilos. Plantea la arquitectura desde las relaciones de espacios y éstos con lo humano y la naturaleza. Sobre el Lugar escribe: Louis Kahn hablaba de la "habitación". Me gustaría dar un paso atrás desde la idea de habitación para utilizar el término "lugar". Quiero imaginar un espacio ligeramente más primordial.
Fujimoto se aleja de términos aceptados por la cultura. Realiza un viaje al origen e intenta imaginar los espacios del futuro a través de nuevas conexiones de referencias normalmente no-arquitectónicas. Por eso, se desplaza fuera de la arquitectura misma cuando defiende ésta debería operar en los espacios intermedios, la arquitectura intermedia es la única capaz de generar lugares.
Re-leer lo arcaico es mirar la ruina simultáneamente como principio y como final de la arquitectura. Fujimoto habla sobre la ruina en las últimas páginas del libro: Las ruinas son incompletas y accidentales, y por tanto, se convierten en cuevas artificiales. La arquitectura es el proyecto delicado de la ruina.

20 marzo 2012

Going public_simposio


Datorren ostegunetik aurrera (martxoak 22,23 eta 24) "Going public, Telling it as it is" simposioa martxan jarriko da Bilbon. Arte eta espazio publikoaren inguruko praktika eta kontakizun berrien inguruan arituko dira programatutako ekintza ezberdinen bitartez. Hemen programaren xehetasunak: http://www.e-n-p-a-p.net/content/31

A partir del jueves que viene (entre el 22 y el 24 de marzo) se pone en marcha el simposio "Going public, Telling it as it is" en Bilbao. A través del programa propuesto, se pondrán en cuestión nuevas practicas y relatos sobre el arte y el espacio público. En el siguiente enlace podéis consultar el programa: http://www.e-n-p-a-p.net/content/31

Going Public - Telling it as it is?

Simposio sobre prácticas artísticas y arte público

Organizado por ENPAP (European Network of Public Art Producers)

22, 23 y 24 de Marzo, 2012

En Teatro Arriaga, un videoclub cerrado, Museo de Reproducciones de Bilbao, BizBAK UPV/EHU, Pabellón6ZAWP,

ARTIUM y medios de comunicación locales (EITB, El Correo y Berria). En la CAV (Bilbao y Vitoria principalmente).

CONTACTO

Más información: WWW.E-N-P-A-P.NET

Contacto: Itziar Zorita itziar@consonni.org

Móvil +34 659807571

Oficina: +34 944078265

*Rueda de prensa: Miércoles 21 de marzo de 2012, 11:30h. Museo de Reproducciones (San Francisco 14, Bilbao)

*Pase de prensa para el proyecto de Itziar Barrio (Arriaga, 22 de marzo 12h y 16h) y el proyecto de Alex

Reynolds (Zabalbide 34, 22 de marzo 13h y 19h)


Going Public - Telling it as it is? es un simposio de tres días dirigido a explorar el storytelling (la narración de

historias) como forma de producción y recepción de obras de arte público. Cuenta con diversidad de artistas

de dilatada trayectoria que participan con una serie de conferencias performativas y con proyectos artísticos

de nueva producción localizados en la ciudad Bilbao y en los media locales. Contará también con un

encuentro en Vitoria-Gasteiz donde se reunirán profesionales del panorama del arte internacional (artistas,

curators, productores/as…), invitados/as para debatir el futuro de la red ENPAP.

En el espacio público no se pueden prever muchos de los aspectos que constituyen la elaboración,

significado y experiencia de un proyecto artístico. A través de los testimonios de primera y segunda mano

que aporta el público, concreto o casual, el trabajo desarrolla una vida propia. El storytelling siempre ha sido

un elemento crucial y puede emplearse como una metodología para la creación e interpretación del arte

público, en continuo diálogo con un contexto y una historia local siempre cambiantes. Los relatos son una

forma de producción, así como de recepción.

A través de una serie de conferencias performativas, Going Public – Telling it as it is? explora relatos y el

storytelling como un enfoque metodológico con relación al arte en la esfera pública. Los/as artistas relatan

una historia sobre el encuentro que se produce en relación a la obra de arte pública. Mientras tanto, se

invita a otros /as artistas a ubicar su historia en la ciudad de Bilbao. Una ciudad concebida no sólo a través

de su significado espacial y social, sino también desde una perspectiva más simbólica, que hace de Bilbao

una marca, un modelo, una imagen, un efecto, etc. Con objeto de complejizar la noción de espacio público y

desvelar las operaciones que construyen esa esfera pública, la ciudad aparece como un lugar físico, un

espacio social y una construcción mediática.


15 marzo 2012

un paseo íntimo por los "lujos"


La Real Academia de la Lengua Española define el "lujo" como "demasía en el adorno" o "Abundancia de cosas no necesarias". La mirada del diccionario está claramente influenciada por el significado del lujo dirigido desde el consumo. En las imágenes superiores podemos ver una pintura puntillista de Matisse de 1905 y un collage de Superstudio de 1972. El cuadro de Matisse se titula "lujo, calma y voluptuosidad". El título es un fragmento de los versos "Invitación al viaje" de Baudelaire:
...
Allá, todo es orden y belleza,
Lujo, calma y voluptuosidad.
...
El cuadro de Matisse refleja una escena de grupo, de mujeres semi-desnudas, una experiencia íntima, en un contexto natural, casi melancólico, donde transcurren horas muertas improductivas. El lujo significa inoperancia, intimidad y experiencia común en el cuadro de Matisse.
La misma escena grupal e íntima se repite en las imágenes que la arquitectura radical italiana propuso en la década de los 60-70. La imagen de Superstudio muestra en este caso la vida básica humana extendida sobre una mega-superficie que media entre ellos y lo salvaje. Más que diseñar objetos, los proyectos de la “arquitectura radical” italiana plantean nuevos escenarios mostrando otras maneras de entender la relación entre cuerpo y pieles o cuerpo y dispositivos. El lujo se basa por lo tanto en la libertad de uso y no tanto en el valor de lo usado.

Existen nuevas maneras de entender el “lujo” que ponen en cuestión su relación directa con las clases sociales o el valor monetario. A lo largo de la historia moderna (o más bien posmoderna) la idea de lujo se transmite como una necesidad para escapar de la sociedad de la producción y la eficiencia. Santiago Alba Rico en un artículo publicado en la revista digital rebelión, expone diferentes miradas a la idea de lujo:
“Pero si definimos el "lujo" como "gasto improductivo" o como la "diferencia entre lo que somos y lo que podemos" debemos concluir, paradójicamente, que lo que el capitalismo no permite son precisamente los lujos. Lujo es igual a humanidad.(...) Todos tenemos, por ejemplo, un cuerpo, que no es sólo una convergencia de funciones orgánicas que hay que conservar, sino además un territorio, un lienzo, un gancho; podemos marcarlo, pintar sobre él, colgarle banderines, como a un país o a una fiesta. El adorno es un hecho definitorio de la cultura humana, un derecho de su dignidad sobre-natural. Colgarse 170.000 euros de una oreja es un gesto de barbarie y de animalidad; colgarse una semilla coloreada es una reivindicación de humanidad.”

Diferentes autores contemporáneos defienden el lujo como actitud de recuperación de deseo, como dispositivo necesario para devolver la tradición hedonista que el capitalismo destruye. También se suma la defensa de la inoperancia, el lujo supone seducción, se posiciona al margen de la eficacia y el consumo productivo. Hoy por lo tanto, la idea de lujo ha extendido su significado. Según Gilles Lipovestky el lujo ya no se interpreta como signo de status social o clase, se convierte simplemente en una necesidad personal como vía de escape a presiones sociales:
“A través del lujo se expresa adecuadamente la humanidad del hombre, de lo que se trata es de la totalidad del hombre, del hombre en lo que tiene de grande y de insignificante, de noble y de irrisorio. El lujo es el ensueño, lo que embellece el decorado de la vida, la perfección hecha objeto por obra del genio humano. […] En cuanto al lujo privado, ¿no es promesa de voluptuosidad, refinamiento de los placeres y las formas, invitación a los más hermosos viajes? Lujo, memoria y voluptuosidad: sería preciso tener un alma muy sombría para emprender una cruzada contra lo que constituye expresión y amor de la belleza, ligereza, momento de dicha” (Lipovetsky, 2004: 19-20).

En la actualidad el significado de lujo está intencionadamente ligado al consumo y al valor monetario, es un arma efectiva de control. Pero si consideramos que el lujo es inherente a la condición básica humana, podemos imaginar los nuevos escenarios lujosos que además de asumir el "adorno" tendrán como soporte la experiencia.

14 marzo 2012

Sevilla:::Donostia


Datorren astelehena martxoak 19, Sevillako eskolako bi irakasle datoz Donostiako eskolara Proiektuak3 ikasgaiaren programaren barne. Goizeko 11:00tan Francisco Monterok "la forma urbana en el proyecto de arquitectura" ri buruz arituko da. 12:30tan Carlos Tapiaren txanda izango da, bere hitzaldiaren izenburua "imaginarios negativos en arquitectura" delarik. Hitzaldiak Donostiako arkitektura eskolako 1.2 gelan izango dira.

El próximo lunes día 19 de marzo por la mañana visitan Donostia dos profesores de la escuela de Sevilla dentro del programa de Proyectos3. A las 11:00h Francisco Montero hablará sobre "la forma urbana en el proyecto de arquitectura". A las 12:30h será la charla de Carlos Tapia bajo el titulo "imaginarios negativos en arquitectura". Las charlas serán en el aula 1.2 de la escuela de arquitectura de Donostia.

09 marzo 2012

Mapas intangibles


Guillermo Kuitca

Son muchos los autores que han escrito a propósito de "The Songlines" de Bruce Chatwin. De los que hemos podido leer, nos gustan especialmente dos casos. El primero es Rafael Argullol que en el primer capítulo de "Aventura. Una filosofia nómada" dice así:
En lugar de acercarme a una noción de sistema, a una construcción acabada y cerrada en sí misma, esta imagen de la posibilidad humana de conocimiento me aproxima más bien a la idea de estructura abierta, sutil e invisible que podría encontrar muchos correlatos en la historia del arte y de la literatura. Hay uno que me gusta especialmente: el que recordaba el escritor y viajero inglés Bruce Chatwin a propósito de los aborígenes australianos, según el cual estos nativos avanzan a través de sendas desconocidas para los extraños, dibujando un mapa que representa los trazos de un canto primigenio que se refleja y reproduce a lo largo de los años. No hay caminos tangibles sino intangibles y sus señales no son visibles, sino invisibles, pero todo aquel que se introduce en el saber va reproduciendo los trazos de esa canción originaria.
Queda claro que los "relatos nómadas" de Bruce Chatwin generan un imaginario de relaciones con el territorio muy distintas a las que trazan los mapas "directores". Se trata de mapas compuestos por "piezas" que se transmiten a través de canales no-científicos, son mapas afectivos, mapas construidos de manera colectiva. En este sentido, en un texto de Carles Guerra sobre el anonimato publicado en "espai en blanc" podemos leer el siguiente fragmento:
Sería una especie de territorio como aquél que definía Bruce Chatwin en su novela sobre Australia, The Songlines. Los mapas de las tierras que han pertenecido a los aborígenes no encierran el territorio dentro de un perímetro, sino que lo cruzan con canciones y relatos que convierten el lugar en un plato de espaguetis, tal como decía Chatwin. Cada lugar representa un espacio atravesado por diferentes historias, que ni siquiera le pertenecen a un solo individuo. Se trata de canciones heredadas desde tiempos ancestrales, nada parecido a las escrituras de propiedad.
Pero esta forma de territorialización no se corresponde únicamente con seres primitivos, animales o culturas en riesgo de extinción. Felix Guattari aseguraba en Las tres ecologías que el rock and roll ejerce una forma de territorialización parecida, mediante la música y unos estilos de vida definidos por poses, estéticas y formas de hacer. Se trata de un territorio existencial, decía Guattari, donde se erigen espacios vitales que guardan una relación antagónica con las formas de vida dominantes en el capitalismo, y que pueden llegar a constituir mundos virtuales desarrollados en el seno de otros estilos de vida hegemónicos.