04 marzo 2010

PKN - DONOSTIA edo lehen txutxumutxu gaua



Hurrengo martxoak 11 osteguna, arratsaldeko 19:30h Gipuzkoako arkitektoen elkargoan (Frantzia hiribidea 11 Donostia) Donostian ospatuko da lehen "Pecha Kucha" gaua. "Pecha Kucha" hitzaldi labur formatoa Japonian jaio zen 2003an.

Lehen Pecha Kucha hontan parte hartuko dute:
Santos Bregaña, Leire Santillan, Harkaitz Cano, Atelier Guevara, Asier Larraza, Arkitekturaz.com eta Stepienybarno.

El próximo jueves 11 de marzo a las 19:30h en la Delegación en Gipuzkoa del COAVN se celebrará la primera noche "Pecha Kucha" en Donostia. Pecha Kucha es un formato de breves conferencias que nació en Japón en 2003.

En este primer Pecha Kucha tomarán parte:

02 marzo 2010

DERRIBO de "Robin Hood Gardens" de los Smithson


Nos enteramos a través de "abstracción no figurativa" que existe la intención de derribar uno de los pocos legados de Alison y Peter Smithson: Robin Hood Gardens

Se ha realizado el siguiente video para detener la demolición:



Por otro lado encontramos un video realizado por The Guardian en el que se preguntan:
"¿Es Robin Hood Gardens una obra maestra de la arquitectura?"

Is London's Robin Hood Gardens an architectural masterpiece?

Jonathan Glancey visits one of Britain's most controversial housing estates, the 1960s creation of architects Alison and Peter Smithson, to find out why it's loved and hated by both residents and critics

TOKI Antae-n


Antae arkitektura aldizkariko azken alean TOKI-ren azken obra publikatu dute. SB parkeko lehen fasean ber-eraikitako taberna eta aterpetxea alegia.

En el último número de la revista de arquitectura Antae han publicado la última obra de TOKI. Se trata del albergue y bar reconstruidos en la primera fase de SB parkea.

01 marzo 2010

TOKI Bruselan - JAE


Hace un par de años seleccionaron Zubimusu etxea (TOKI) para la exposición JAE en Madrid. Desde allí pasó Por New York y ahora la muestra está en la "Casa Asturias" de Bruselas.

Zubimusu etxea (TOKI) orain bi urte aukeratu zuten Madrilgo JAE erakusketarako. Madrildik New Yorkera joan zen erakusketa eta gaur egun Bruselako "Casa Asturias" eraikinean dago.

visto en Scalae:

"La exposición Jóvenes Arquitectos de España (JAE), que organiza el Ministerio de Vivienda en la Casa de Asturias de Bruselas, en el marco de las actividades culturales programadas durante la Presidencia española de la Unión Europea nos invita a descubrir a toda una generación de grandes arquitectos menores de 40 años que está latente en nuestro país.

La muestra ya estuvo en la sala La Arquería de Nuevos Ministerios de Madrid y en la Escuela de Arquitectura (GSAPP) de la Universidad de Columbia de Nueva York y llega ahora a Bruselas con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias y del Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Un total de 80 cajas iluminadas de gran tamaño albergan paneles con fotografías, vídeos e información de 62 obras arquitectónicas realizadas por 98 españoles dentro y fuera de nuestras fronteras y por seis extranjeros que han encontrado en España el lugar donde dar forma a sus proyectos. Las edificaciones se hallan repartidas por 28 provincias del territorio nacional, si bien 13 se ubican en Madrid. Además, cinco proyectos se levantan en Shanghai (China), Oaxaca (México), Groningen (Países Bajos), Budapest (Hungría) y Berlín (Alemania), dando muestra del enfoque internacional de la trayectoria profesional de los jóvenes arquitectos españoles, también muy interesados generalmente por la docencia y por la I+D+I.

Para elegir las obras se efectuó una convocatoria pública y abierta a toda la arquitectura joven española. Los más de 700 proyectos presentados se sometieron a un proceso de selección que fue realizado de forma individual por los miembros de un jurado internacional integrado por prestigiosos arquitectos como Alberto Campo Baeza y Manuel Blanco; y los críticos de arquitectura Kenneth Frampton y Juhani Pallasmaa. A este equipo se suman el comisario de la exposición, Jesús María Aparicio, profesor titular de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid; y el vicecomisario, Jesús Donaire, profesor ayudante de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Columbia, Nueva York.
Además, en el marco de la exposición, los días 20, 21 y 22 de abril se celebrará un simposio internacional que servirá de punto de encuentro e intercambio de experiencias entre una veintena de equipos de jóvenes arquitectos españoles y belgas. Además de la presentación de los trabajos de estos profesionales, se celebrarán mesas redondas."

ciclo LE CORBUSIER zikloa


Conferencias Jueves 11 de marzo de 2010


09:30 h Inauguración del ciclo

10:00 h Juan Calatrava “Le Corbusier y la “síntesis de las artes”: 1945-1960”

Análisis de las bases teóricas de lo que, para Le Corbusier, constituye la idea clave de su trabajo en los años poste-

riores a la II guerra mundial: lo que él llamaba la “synthèse des arts majeurs” Se explicarán, asimismo, algunas de las

concreciones de esta tesis tanto en el terreno arquitectónico (por ejemplo el proyecto de pabellones de exposicio-

nes en la Porte Maillot, de 1950) como en el de su obra plástica (por ejemplo, Le Poème de l´Angle Droit, de 1955,

o sus dibujos para una edición de la Iliada de Homero que finalmente no llego a ver la luz.

Juan Calatrava


11:30 h Arthur Rüegg “Couleur et ornement dans l’architecture de Le Corbusier”

Le Corbusier explora los efectos de la policromía arquitectónica a lo largo de toda su vida. Se pueden distinguir tres

etapas pertenecientes a esta búsqueda basada a la vez en los efectos fisiológicos y psicológicos del color, durante

las cuales inventa instrumentos para el empleo de una serie de tonos predeterminados: La primera en 1931 y la

segunda en 1959. Y secretamente, sigue dedicándose a su pasión de joven decorador para los ornamentos y papeles

pintados tradicionales.

Arthur Rüegg


13:00 h Stanislaus Von Moos “Le Corbusier touriste. L´exemple de Venise“

La importancia de Venecia en la trayectoria de Le Corbusier no se resume al hecho de que su último proyecto se

destinaba a esa ciudad. Numerosas anotaciones que acompañan los croquis realizados en Venecia en 1922 parecen

indicar que el arquitecto tenía la intención de redactar un artículo sobre Venecia, semejante al que en efecto fue

publicado en la revista “L´Esprit Nouveau”, bajo el título “Leçon de Rome”. Sin embargo por razones quizás banales

ese artículo nunca fue escrito y menos publicado. Ignoramos por lo tanto cual podría haber sido la quintaesencia

de una “Leçon de Venise”.

No obstante resulta lógico, preguntarse en qué consiste la “Leçon de Venise” para todo aquel que quiera hacerse

una idea del “fenómeno” Le Corbusier. La hipótesis que parece la menos restrictiva, sería en mi opinión la que

relaciona ese balance veneciano en el que hallamos a Ruskin, Palladio y Tiepolo con el caso Le Corbusier “voya-

geur impénitent” tal como se define el mismo, curiosamente, en una carta de 1962, dirigida al alcalde de Venecia.

Stanislaus Von Moos


16:30 h Josep Quetglas “Ronchamp – Por dentro”

Se trata de detallar lo que el edificio produce en el visitante, en tanto que impresión plástica, para construir de esa

el abanico de referencias arquitectónicas del que procede: algunas se dirigirán hacia el pasado lejano de la arqui-

tectura, otras hacia el pensamiento, la memoria y las creencias de Le Corbusier. La pieza que pone en marcha la

interpretación es la extraña colocación de los bancos.(Temas relacionados: los otros espacios teatrales proyectados

por Le Corbusier).

Pep Quetglas


Seminarios Viernes 12 de marzo de 2010

Se realizarán 4 seminarios correspondientes a las 4 conferencias, para un grupo de 25 alumnos en cada uno.

Horario: 10:00 a 14:00 h

Es necesaria inscripción previa (Ver formulario en este dossier)


Conferencias Jueves 25 de marzo de 2010


10:00 h Tim Benton “Dolores en el alumbramiento de un estándar: Le Corbusier y las villas de los años 20.”

La pregunta es la siguiente ¿Qué puede aportar, para una mayor comprensión del trabajo de un arquitecto el estu-

dio de su proceso de producción? Se trata de recuperar lo que se pierde en el trabajo de preparación de un proyecto

de arquitectura. Esa arquitectura en el papel es interesante en sí, y más para mostrar el sistema de valores del

arquitecto. Se trata también de ver porqué algunas opciones son rechazadas por el arquitecto y otras aceptadas.

Además la etapa nunca se pierden definitivamente, incluso en la solución final. resultan muy reveladores los efectos

de palimsepto, en el que se pueden discernir fragmentos de “cadáveres” de proyectos abandonados en la obra final.

El gran trabajo de Le Corbusier y Pierre Jeanneret sobre la evolución del modernismo de las villas de los años 20 es

un laboratorio de arquitectura de primera importancia. No solo en lo referente al estilo, de los cinco puntos de la

arquitectura nueva sino también para la evaluación fundamental de las posibilidades expresivas de la arquitectura.

Tim Benton


11:30 h Jorge Torres “La lección de la máquina” – Le Corbusier: Arquitectura y Técnica”

Le Corbusier es uno de los arquitectos en que la noción de técnica aparece poblada de los significados más ricos y

diversos. Algunas microhistorias nos permiten acercarnos a su pensamiento entorno a esta cuestión. Su aprendizaje

como technicum se produce, precisamente, en aquel momento de eclosión del maquinismo. No es de extrañar que

los conceptos de industria, máquina, tecnología, ingeniería o taylorización surjan como catalizadores de su pen-

samiento y como metáfora de una arquitectura y un espíritu nuevo. La “Leçón de la machine” adquiere su punto

álgido: es, poe ejemplo, en la Cité de Refuge, el Centrosoyus o el Pavillon Suisse, donde las técnicas – la tecnología

– consideradas como “la base misma del lirismo arquitectónico” se identifican y colman toda la capacidad simbólica

de la misma arquitectura. Como escribió en Urbanismo: “La arquitectura es un sistema de pensar” y sus “medios

técnicos son la lenta adición de un esfuerzo constructor de la razón”. La técnica, la industria o la máquina en aquellos

años activan su imaginación, impregnan la configuración de un fértil pensamiento y una prolífica ansia creativa que

marcan la arquitectura que desde entonces se produce.

Jorge Torres


13:00 h Josep Quetglas “Ronchamp – Por fuera“

Le Corbusier acostumbra a exhibir y esconder simultáneamente sus símbolos particulares. Se trata de ir a buscar

en su pintura, especialmente la contemporánea al proyecto de Ronchamp, los fragmentos que componen el exte-

rior de Ronchamp. (Temas relacionados: la pintura de Le Corbusier)

Pep Quetglas


14:30 h Conclusiones


Seminarios Viernes 26 de marzo de 2010

Se realizarán 3 seminarios correspondientes a las 4 conferencias, para un grupo de 25 alumnos en cada uno.

Horario: 10:00 a 14:00 h

Es necesaria inscripción previa (Ver formulario en este dossier)


24 febrero 2010

TOKI Stepienybarno webgunean


Gaur aurkeztu dute Stepienybarno blogan Orain dela hilabete batzuk eginiko elkarrizketaren aurkezpena. Bihar argitaratuko dute lehen zatia: http://www.stepienybarno.es/blog/?p=1760

Hoy han presentado en el blog stepienybarno la entrevista que nos realizaron hace ya unos meses en el estudio. Mañana publicarán la primera parte: http://www.stepienybarno.es/blog/?p=1760

22 febrero 2010

SANAA en Rolex Learning Center

The Rolex Learning Center will function as a laboratory for learning, a library with 500,000
volumes and an international cultural hub for EPFL, open to both students and the public.
Spread over one single fluid space of 20,000 sq metres, it provides a seamless network of
services, libraries, information gathering, social spaces, spaces to study, restaurants, cafes
and beautiful outdoor spaces. It is a highly innovative building, with gentle slopes and
terraces, undulating around a series of internal ʻpatiosʼ, with almost invisible supports for its
complex curving roof, which required completely new methods of construction.


rolexlearningcenter.ch/

SB PARKEA - Día 0

18 febrero 2010

BIG MAÑO - Nuevo blog


Acabamos de descubrir la "muchachada nui" de la arquitectura en nuevo nuevo blog: http://arquitecturadoblada.blogspot.com/
No os lo podéis perder, es el hermano "maño" del "Barne Ingels" explicando los proyectos a su manera...

BELINDA TATO en Donostia




Con motivo de la inauguración de la exposición Sinnergia02 donde se recogen los trabajos realizados en el master de construcción sostenible y eficiencia energética, Belinda Tato (integrante de ecosistema urbano) impartirá una conferencia en la delegación en Gipuzkoa del COAVN el próximo jueves 25 de febrero a las 19:30h. (avda. Francia 11, San Sebastián).

ecosistema urbano es un equipo de arquitectos e ingenieros centrado en la investigación y el diseño ecológico de nuevos proyectos de arquitectura que entienden el desarrollo sostenible como fuente de innovación y entusiasmo.

16 febrero 2010

HAND FROM ABOVE


HAND FROM ABOVE

Hand from above, anima a cuestionar nuestra rutina a tiempo real.Un ejemplo divertido de arquitectura interactiva que nos ofrece el proyecto del artista y diseñador afincado en Londres Chris O'Shea

Hand from above” proiektuak, gure eguneroko errutina zalantzan jartzera animatzen gaitu denbora errealean. London-en bizi den Chris O´Shea, artista eta diseinatzailearen eskutik aurkitu dezakegu adibide dibertigarria hau:

http://www.chrisoshea.org/projects/hand-from-above/#video

ESPECIES DE ESPACIOS - Espacios relatados



Para los arquitectos el diagrama, el esquema o el boceto son materiales fundamentales para explicar su "complejo trabajo" de arquitectura. Son maneras de expresión "tecnificadas" y reducen la discusión al ámbito del especialista en la materia.

George Perec escribió en 1974 Espéces d´spaces, un libro donde se describen espacios vividos de una manera cotidiana, es un street-view relatado, sin imágenes, sin iconos, sólo con literatura. Un ensayo que deja en evidencia la complejidad del discurso (o charlatanería) sobre la ciudad y la arquitectura:

"Así comienza el espacio, sólamente con palabras, con signos trazados sobre la página blanca. Describir el espacio: nombrarlo, trazarlo, como los dibujantes de portulanos que saturaban las costas con nombres de puertos, nombres de cabos, nombres de caletas, hasta que la tierra sólo se separaba del mar por una cinta de texto continua. El Alef, ese lugar borgesiano en que el mundo entero es simultáneamente visible, ¿acaso no es un alfabeto?"
George Perec - Especies de Espacios

12 febrero 2010

SB PARKEA - Barruak-FOTOS


Comienzan a salir del horno de Asier las fotos de los espacios interiores del albergue recién terminado en Urretxu (Gipuzkoa).
Lo de "recién" significa cosas diferentes depende de quién lo lea. Algún burócrata iluminado del COAVN nos ha denegado la opción a participar en los premios COAVN de esta edición aludiendo que no "visamos" la hoja de acta de recepción provisional de la obra. ¿Alguién ha visado alguna vez un acta de recpción provisional de obra?!!!
Se nos ocurren muchos adjetivos para calificar semejante actuación pero por respeto a los que pasáis por aquí guardaremos nuestra impotencia sin insultar a nadie.

CIUDADES IMAGINADAS - rob carter

A través de OrphanGirl encontramos este video realizado por Rob Carter . Se trata de un Stop-motion sobre una ciudad en desarrollo. Nos gusta el final donde la naturaleza recupera su sitio...