Mostrando entradas con la etiqueta ETSASS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETSASS. Mostrar todas las entradas

12 febrero 2011

ADIMEN KOLEKTIBOA _ Donostia _ INTELIGENCIAs COLECTIVAs


¿de qué trata el taller?

El taller tiene como primer objetivo generar prototipos para crear, mejorar, optimizar o resolver situaciones de oportunidad existentes en un ámbito de trabajo a determinar. Un segundo objetivo es hacer uso de estas inteligencias revisándolas, desarrollándolas o completándolas, para construir un prototipoidentificando las oportunidades que pueden desprenderse de la misma, para introducirla en una problemática o necesidad específica de nuestro entorno, en relación con el espacio público. El tercer objetivo pretende ampliar y consolidar la red social de inteligencia ya creada.

¿cómo se desarrollará el taller?

El taller tendrá lugar del 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO, en la ETS Arquitectura de San Sebastián. Abierto y participativo, tendremos dos modalidades,asistencia total o parcial, cada uno decide lo que quiere aportar y sacar de la experiencia. Trabajaremos intensamente toda la semana, habrá jornadas abiertas a agentes externos y jornadas exclusivas para participantes. Coordinado integramente por zoohaus, plataforma colaborativa, junto con la ayuda de profesores de la ETSASS.


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

zer landuko da mintegian?

Mintegiak Euskal Herrian den "adimen kolektiboa" biltzeko helburua du. Mintegiaren ikerlana beraz, gure testuinguruko gune batean kokatuko da, bertako aukera-egoera ikertuz, hala nola adimen kolektiboa detektatuz. Bildutako jakinduria kontzeptu edo sistema gisa definituko da, landu beharreko gunearen egoera zehatzean aplikatzeko, tokiko ezaugarriak hobetu, osatu edo aldatzeko helburuaz. Honela, adimen kolektiboa eraikuntza-sistema berri bihurtuko da prototipo gisara, prototipo hau eraikiz. Azkenik, ikasitakoa eta deskubritutakoa elkarbanatzeko, jadanik sortutako sare digitaleko artxiboan kokatuko da.

nola antolatzen da mintegia?

Mintegia OTSAILAK 28TIK MARTXOAK 4RA bitartean gertatuko da, Donostiako Arkitektura Eskolan. Irekia eta partehartzailea izatea nahi dugu. Aste trinko bateko luzapena du mintegiak. 2 aukera daude mintegian parte hartzeko: mintegiko 5 egunetan zehar lanean aritzea, edo partzialki etortzea. Bakoitzak erabakiko du zer eskaini nahi dion lantaldeari eta zer ikasi nahi duen esperientzia honetatik. Hainbat saio kanpoko jendeari irekiak izango dira eta beste batzuk, izena ematen dutenentzat bereziki prestatuak izango dira. Mintegia ZOOHAUS, plataforma partehartzailearen gidaritzapenarekin burutuko da, DAGETeko hainbat irakasleekin batera.

12 noviembre 2010

Prozzes1 _ Publicación

Desde el blog de KOLE se puede acceder a la publicación digital de los talleres Prozzes realizados el año pasado en la ETSASS. Como muestra, el libreto correspondiente a la charla-taller realizada por Ibon Aranberri:


01 marzo 2010

ciclo LE CORBUSIER zikloa


Conferencias Jueves 11 de marzo de 2010


09:30 h Inauguración del ciclo

10:00 h Juan Calatrava “Le Corbusier y la “síntesis de las artes”: 1945-1960”

Análisis de las bases teóricas de lo que, para Le Corbusier, constituye la idea clave de su trabajo en los años poste-

riores a la II guerra mundial: lo que él llamaba la “synthèse des arts majeurs” Se explicarán, asimismo, algunas de las

concreciones de esta tesis tanto en el terreno arquitectónico (por ejemplo el proyecto de pabellones de exposicio-

nes en la Porte Maillot, de 1950) como en el de su obra plástica (por ejemplo, Le Poème de l´Angle Droit, de 1955,

o sus dibujos para una edición de la Iliada de Homero que finalmente no llego a ver la luz.

Juan Calatrava


11:30 h Arthur Rüegg “Couleur et ornement dans l’architecture de Le Corbusier”

Le Corbusier explora los efectos de la policromía arquitectónica a lo largo de toda su vida. Se pueden distinguir tres

etapas pertenecientes a esta búsqueda basada a la vez en los efectos fisiológicos y psicológicos del color, durante

las cuales inventa instrumentos para el empleo de una serie de tonos predeterminados: La primera en 1931 y la

segunda en 1959. Y secretamente, sigue dedicándose a su pasión de joven decorador para los ornamentos y papeles

pintados tradicionales.

Arthur Rüegg


13:00 h Stanislaus Von Moos “Le Corbusier touriste. L´exemple de Venise“

La importancia de Venecia en la trayectoria de Le Corbusier no se resume al hecho de que su último proyecto se

destinaba a esa ciudad. Numerosas anotaciones que acompañan los croquis realizados en Venecia en 1922 parecen

indicar que el arquitecto tenía la intención de redactar un artículo sobre Venecia, semejante al que en efecto fue

publicado en la revista “L´Esprit Nouveau”, bajo el título “Leçon de Rome”. Sin embargo por razones quizás banales

ese artículo nunca fue escrito y menos publicado. Ignoramos por lo tanto cual podría haber sido la quintaesencia

de una “Leçon de Venise”.

No obstante resulta lógico, preguntarse en qué consiste la “Leçon de Venise” para todo aquel que quiera hacerse

una idea del “fenómeno” Le Corbusier. La hipótesis que parece la menos restrictiva, sería en mi opinión la que

relaciona ese balance veneciano en el que hallamos a Ruskin, Palladio y Tiepolo con el caso Le Corbusier “voya-

geur impénitent” tal como se define el mismo, curiosamente, en una carta de 1962, dirigida al alcalde de Venecia.

Stanislaus Von Moos


16:30 h Josep Quetglas “Ronchamp – Por dentro”

Se trata de detallar lo que el edificio produce en el visitante, en tanto que impresión plástica, para construir de esa

el abanico de referencias arquitectónicas del que procede: algunas se dirigirán hacia el pasado lejano de la arqui-

tectura, otras hacia el pensamiento, la memoria y las creencias de Le Corbusier. La pieza que pone en marcha la

interpretación es la extraña colocación de los bancos.(Temas relacionados: los otros espacios teatrales proyectados

por Le Corbusier).

Pep Quetglas


Seminarios Viernes 12 de marzo de 2010

Se realizarán 4 seminarios correspondientes a las 4 conferencias, para un grupo de 25 alumnos en cada uno.

Horario: 10:00 a 14:00 h

Es necesaria inscripción previa (Ver formulario en este dossier)


Conferencias Jueves 25 de marzo de 2010


10:00 h Tim Benton “Dolores en el alumbramiento de un estándar: Le Corbusier y las villas de los años 20.”

La pregunta es la siguiente ¿Qué puede aportar, para una mayor comprensión del trabajo de un arquitecto el estu-

dio de su proceso de producción? Se trata de recuperar lo que se pierde en el trabajo de preparación de un proyecto

de arquitectura. Esa arquitectura en el papel es interesante en sí, y más para mostrar el sistema de valores del

arquitecto. Se trata también de ver porqué algunas opciones son rechazadas por el arquitecto y otras aceptadas.

Además la etapa nunca se pierden definitivamente, incluso en la solución final. resultan muy reveladores los efectos

de palimsepto, en el que se pueden discernir fragmentos de “cadáveres” de proyectos abandonados en la obra final.

El gran trabajo de Le Corbusier y Pierre Jeanneret sobre la evolución del modernismo de las villas de los años 20 es

un laboratorio de arquitectura de primera importancia. No solo en lo referente al estilo, de los cinco puntos de la

arquitectura nueva sino también para la evaluación fundamental de las posibilidades expresivas de la arquitectura.

Tim Benton


11:30 h Jorge Torres “La lección de la máquina” – Le Corbusier: Arquitectura y Técnica”

Le Corbusier es uno de los arquitectos en que la noción de técnica aparece poblada de los significados más ricos y

diversos. Algunas microhistorias nos permiten acercarnos a su pensamiento entorno a esta cuestión. Su aprendizaje

como technicum se produce, precisamente, en aquel momento de eclosión del maquinismo. No es de extrañar que

los conceptos de industria, máquina, tecnología, ingeniería o taylorización surjan como catalizadores de su pen-

samiento y como metáfora de una arquitectura y un espíritu nuevo. La “Leçón de la machine” adquiere su punto

álgido: es, poe ejemplo, en la Cité de Refuge, el Centrosoyus o el Pavillon Suisse, donde las técnicas – la tecnología

– consideradas como “la base misma del lirismo arquitectónico” se identifican y colman toda la capacidad simbólica

de la misma arquitectura. Como escribió en Urbanismo: “La arquitectura es un sistema de pensar” y sus “medios

técnicos son la lenta adición de un esfuerzo constructor de la razón”. La técnica, la industria o la máquina en aquellos

años activan su imaginación, impregnan la configuración de un fértil pensamiento y una prolífica ansia creativa que

marcan la arquitectura que desde entonces se produce.

Jorge Torres


13:00 h Josep Quetglas “Ronchamp – Por fuera“

Le Corbusier acostumbra a exhibir y esconder simultáneamente sus símbolos particulares. Se trata de ir a buscar

en su pintura, especialmente la contemporánea al proyecto de Ronchamp, los fragmentos que componen el exte-

rior de Ronchamp. (Temas relacionados: la pintura de Le Corbusier)

Pep Quetglas


14:30 h Conclusiones


Seminarios Viernes 26 de marzo de 2010

Se realizarán 3 seminarios correspondientes a las 4 conferencias, para un grupo de 25 alumnos en cada uno.

Horario: 10:00 a 14:00 h

Es necesaria inscripción previa (Ver formulario en este dossier)


01 diciembre 2009

SARAKATUA 1:5


Donostiako arkitektura eskolan Luis Peña Gancheguiri eginiko omenaldiaren ekitaldien barne, Sarakatua Dorrearen maketa eraiki zen 1:5 eskalan.

Con motivo del homenaje a Luis Peña Ganchegui, en la escuela de arquitectura de San Sebastian se construyó una maqueta a escala 1:5 de la torre de Vista Alegre en Zarautz también denominada Torre Sarakatua.

27 febrero 2009

UN 05 de MARZO CONDENSADO

Ondorengo martxoak 5 ostegunean, Donostiako arkitektura eskolan hitzaldi programa kondentsatua izango da:
El próximo jueves 5 de marzo, en la escuela de arquitectura de San Sebastián tenemos un programa "condensado" de conferencias:

A las 12:30 en el paraninfo:
LEIBAR & SEIGNEURIN - ARQUITECTURA E IDENTIDAD



A las 13:00h en el aula 1.1:
ANDRÉS JAQUE dentro del ciclo M-etxea