16 octubre 2012

Adiós al campo


“No logro ver naturalidad en la naturaleza”. Pier Paolo Pasolini 

Agurrak se plantea como un espacio de intervención -conciertos, conferencias, paseos- con el que se pretende abrir un debate público sobre cuestiones recogidas en la muestra colectiva THE END que se pudo ver recientemente en la Fundación Cristina Enea.

Agurrak deituriko ekitaldien bidez -kontzertuak, hitzaldiak, paseoak- eztabaida publikoa bultzatu nahi da, Cristina Enea Fundazioan aurkeztutako THE END erakusketako gaiekin lotutako solasaldia.



03 octubre 2012

messy MISC

Los amigos de MonoD acaban de lanzar el mini-fanzine MISC donde diferentes invitados escribirán sobre... ¿la construcción de lo común? (ojo a MISC, promete)

01 octubre 2012

dispositivo Facebook


Gaur urriak 1, arratsaldeko 20:00tan Kaxilda liburudendan "En el acuario de facebook" liburua aurkeztuko dute Ippolita ikerkuntza taldekoek. Nortasun dijitalen zabalkuntza eta normalizazioak sortzen dituen kontraesan politiko eta ekonomikoak jartzen dituzte mahai gainean liburuan:

Hoy, 1 de octubre a las 20:00h en la libreria Kaxilda se presenta "En el acuario de facebook" por parte de los autores, el grupo de investigación Ippolita. Expondrán las contradicciones que genera la proliferación y "normalización de las identidades digitales desde el punto de vista económico y político:

"Facebook se aproxima a los 1000 millones de usuarios. Es un extraordinario dispositivo capaz de aprovechar cada movimiento que acontezca en su plataforma. Mientras nos entretenemos, o promocionamos nuestros proyectos, en realidad estamos trabajando para la expansión de un nuevo tipo de mercado: el "mercado relacional". En el acuario de facebook somos todos seguidores de la "Transparencia Radical": un conjunto de prácticas narcisistas y de "pornografía emocional"...

27 septiembre 2012

Bakio toki.ws-n






















Bakioko txakolindegian eginiko pabiloiaren argazkiak (Asier Larrazak eginak) TOKI-ren webgunean ikus daitezke jada: http://www.toki.ws/index.php?/lantokiworks/txakotxoko/

Ya se pueden ver las fotos (de Asier Larraza) del pabellón del "txakolindegi" de Bakio en la web de TOKI: http://www.toki.ws/index.php?/lantokiworks/txakotxoko/

06 septiembre 2012

HIRIA ORROKA :: CIUDAD SINFÓNICA

Datorren asteazkena irailak 12, "Hiria Orroka" izenburupean bi hitzaldi izango dira artelekun, Audiolab elkarteak zuzenduriko Hirugarren Belarria zikloaren barne:

Irailaren 12a asteazkena / Arteleku, Donostia
HIRIA ORROKA
19:00 Hitzaldia :
Jose Luis Espejo: Ziegak eta Transduktoreak
20:00 Hitzaldia:
Jaume Ayats: Taldearen errepresentazioa manifestazioen esloganetan eta kirol estadioetako kantuetan

http://hirugarrenbelarria.audio-lab.org/


"Ciudad sinfónica" es el título de la jornada de conferencias programada para el próximo miercoles 12 de septiembre dentro del ciclo Hirugarren belarria dirigido por Audiolab:

Irailaren 12a asteazkena / Arteleku, Donostia
CIUDAD SINFÓNICA
19:00 conferencia :
Jose Luis Espejo: Celdas y Transductores
20:00 conferencia:
Jaume Ayats: La representación del grupo en eslógans de manifestación y los cantos en los estadios deportivos.

http://hirugarrenbelarria.audio-lab.org/


29 agosto 2012

The End


Azken garaian, Ekologiaren eztabaiada "zientzia politikan" azaldu denetik, datuak eta kantitateak besterik ez dira "neurtzen" honen inguruan. Argi dago gaurko politikak berdetu nahi dituztela beraien diskurtsoak baina ekologia datu biurtzera bultzatu besterik ez dute egin.
Bestelako pentsamendurik ez da jorratzen, ez eta gaur egungo egoeraren jatorri eta esanahirik bilatzen. Arkitekturan besteak beste, eraikin ekologikoak "datu-eraikin monitorizatu" biurtu dira. Ondorio garbia du ekologia-guztiak datu eta tekno-zientzia biurtzea; bere esanahia hustu eta "espertuen" esku uztea honen inguruko "jakinduria" alegia. Era berean, estatuek eta beraien "espertuek" bakarrik dute zilegitasuna datu errealak aztertu eta erabakiak hartzeko (kontrol dispositibo berri bat ote?). Orain, berezko edo tradizioako jakintzek ez dute ahotsik ekologiaren eztabaidan. Orain, datua besterik ez den eskala handiagoko eztabaida batek ez du tokia. 
Badira ekologiaren amaiera igartzen duten autoreak. Badira katastrofismoaren inguruan ari direnak ere. René Riesel eta Jaime Semprunek adibidez idatzitako "Catastrofsimo, administración del desastre y sumisión sostenible" (pepitas de calabaza ed.) liburuan errepaso historiko interesgarria irakur daiteke pasarte ezberdinetan:
"Cuando finalmente la oficialización de la crisis ecológica (en especial bajo la denominación de "calentamiento global") da lugar a supuestos "debates", éstos permanecen estrictamente limitados por las representaciones y las categorías burdamente progresistas que los discursos catastrofistas menos insípidos dicen sin embargo querer cuestionar."
Gai hauen inguruan, eta "natura eta profeziak" azpi-izenburu duela, ikus daiteke "The End" erakusketa Donostiako Crisitina Enea fundazioan. Hiru gelek osatzen dituzte artista ezberdinen pieza multzoak: Prometheus garden, Mundu bat eta Zona del tiempo: "Egun, garaikidetasunaren hizkuntza eta gobernua bera apokaliptikoak direnean, the end erakusketa proposamenak hainbat irakurketa egin nahi ditu natura, denbora, klima, gizakiaren ekintza eta ezkortasunaren izatearen inguruan, Artean, Literaturan eta Zientzian sorburua duten hainbat lanek osatutako ikuspegitik". 
Gero eta behar handiagoa sentitzen dugu  ekologiaren inguruan begirada berriak sortuko dituzten plataformak sustatzea formato ezberdinetan. The End bezalako erakusketa batek baldin badu testuinguru berriak sortzeko ahalmena, honek garbi azal ditzake bide ezberdin ugari topa daitezkeela geure inguruarekiko harreman eta ulermenak zabaltzeko. Ekologiaren eskala guztiak (arkitekturan bezala) mahai gainean jartzean, zientzia eta datu hutsaletatik haratago dauden "pentsamendu produkzio" berriak agertzen dira benetako eztabaida sustatu ahal izateko. Ordurarte, arkitektura eta ekologia berriak zientzia laborategietan bakarrik ernalduko dira.
_______________________________________________________________________________

En los últimos tiempos, desde que la discusión de la ecología ha entrado de lleno en la "ciencia política", ésta sólo se mide en cantidades y datos. Es evidente que la política quiere "verdear" su discurso pero solamente ha conseguido convertirla en mero dato.
Ni se trabaja otro tipo de pensamiento ni siquiera se contempla la posibilidad de buscar orígenes o nuevos significados. En arquitectura, los edificios ecológicos se traducen en "edificio-dato monitorizado". El resultado de convertir todas las ecologías en tecno-ciencia es cada vez más claro; vaciarlas de significado y delegar la "sabiduría" en manos de "expertos". De esta manera, sólo los estados y sus expertos tienen legitimidad para analizar los datos reales y tomar las decisiones oportunas (¿será la ecología el nuevo dispositivo de control?). En este momento no tiene ninguna cabida la sabiduría tradicional, en este momento no tiene lugar ningún discurso que no pueda ser traducido en simple dato.
Existen diferentes autores que han escrito y hablado sobre el fin de la ecología. También podemos encontrar textos catastrofistas. René Riesel y Jaime Semprun escribieron "Catastrofsimo, administración del desastre y sumisión sostenible" (pepitas de calabaza ed.) donde podemos encontrar un interesante repaso histórico y cuestionamientos a la evidencia "experta":
"Cuando finalmente la oficialización de la crisis ecológica (en especial bajo la denominación de "calentamiento global") da lugar a supuestos "debates", éstos permanecen estrictamente limitados por las representaciones y las categorías burdamente progresistas que los discursos catastrofistas menos insípidos dicen sin embargo querer cuestionar."
Alrededor de estos temas y bajo el sub-título "naturaleza y profecías" se puede visitar la exposición "The End" en la fundación Cristina Enea de Donostia. Las piezas de diferentes artistas se agrupan en tres salas: Prometheus garden, Mundu bat y Zona del tiempo: "Siendo lo apocalíptico el lenguaje y la forma de gobierno en el que se expresa habitualmente lo contemporáneo, la propuesta expositiva the end propone diversas lecturas sobre la naturaleza, el tiempo, el clima, la acción del hombre y el espíritu de la negatividad a través de un prisma formado por diversas obras provenientes del Arte, la Literatura y la Ciencia."
Cada vez sentimos una mayor necesidad de encontrar nuevas plataformas que generen nuevas miradas entorno a la ecología. Si un formato expositivo como el de "The End" es capaz de generar nuevos contextos de discusión queda clara la necesidad de expandir la red de caminos que lleguen a nuevos entendimientos sobre la ecología y nuestro entorno. Al poner encima de la mesa todas las escalas de la ecología (como en la arquitectura) queda evidente que más allá de la ciencia y los datos existe la necesidad de "producir pensamiento" donde apoyar discusiones reales. Hasta ese momento, tanto la arquitectura como la ecología se continuarán gestando en laboratorios científicos.


04 julio 2012

heteroTOKIak




“…I believe that between utopias and these quite other sites, these heterotopias, there might be a sort of mixed, joint experience, which would be the mirror. The mirror is, after all, a utopia, since it is a placeless place. In the mirror, I see myself there where I am not, in an unreal, virtual space that opens up behind the surface; I am over there, there where I am not, a sort of shadow that gives my own visibility to myself, that enables me to see myself there where I am absent: such is the utopia of the mirror. But it is also a heterotopia in so far as the mirror does exist in reality, where it exerts a sort of counteraction on the position that I occupy. From the standpoint of the mirror I discover my absence from the place where I am since I see myself over there. Starting from this gaze that is, as it were, directed toward me, from the ground of this virtual space that is on the other side of the glass, I come back toward myself; I begin again to direct my eyes toward myself and to reconstitute myself there where I am. The mirror functions as a heterotopia in this respect: it makes this place that I occupy at the moment when I look at myself in the glass at once absolutely real, connected with all the space that surrounds it, and absolutely unreal, since in order to be perceived it has to pass through this virtual point which is over there.”
Foucault on Heterotopias via: http://thefunambulist.net/2012/06/30/foucault-episode-7-questioning-the-heterotopology/
imagen/irudia: Montaje exposición Museo Balenciaga

26 junio 2012

TOKI :: arc en rêve :: entzun

video de la charla de TOKI en Euskadi jeune architecture en arc en rêve el mes pasado:

TOKI • EUSKADI JEUNE ARCHITECTURE from Jesus Martín Ruiz on Vimeo.

TOKI • EUSKADI JEUNE ARCHITECTURE • ARC EN RÊVE CENTRE D´ARCHITECTURE BOURDEAUX • ATARI CULTURA ARQUITECTONICA

02 junio 2012

LAS INUNDACIONES FLUVIALES, ENTRE LA CATÁSTROFE NATURAL Y EL CONTROL SOCIAL



LAS INUNDACIONES FLUVIALES, ENTRE LA
CATÁSTROFE NATURAL Y EL CONTROL SOCIAL

Por José Antonio González Alcantud
(Catedrático de Antropología Social, Universidad de Granada)

Resumen: En un mundo salido de la religión, como dice el filósofo M. Guichet, en el que lo maravilloso ya no da satisfacción al terror de la finitud humana, y donde desde el siglo XVIII se ha tenido la ilusión de controlar la Naturaleza mediante la racionalidad, las catástrofes naturales siguen interpelándonos con la brutalidad inesperada de su irrupción. Entre otras las inundaciones fluviales. Si los terremotos o los huracanes resultan difíciles de predecir o de controlar, las inundaciones fluviales han parecido siempre más cercanas al ideal ilustrado de establecer controles sobre el medio natural. Hacer canales, construir diques, levantas pantanos, encauzar, etc. han sido prácticas comunes y frecuentes de los ingenieros desde tiempos remotos. Y sin embargo, nos hacen reflexionar, buscando la culpabilidad de quienes no han sido capaces de preverlas, o han puesto obstáculos al desarrollo natural de las cosas. Las culturas agrarias, sin embargo, han buscado tradicionalmente medios menos impactantes, y a veces más eficaces para combatir los efectos de las inundaciones. Ello nos obliga en la posmodernidad a evaluar reflexivamente si es necesario desconstruir muchas obras públicas que obstaculizan el curso de los ríos.

José Antonio González Alcantud, Catedrático de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Granada. Ex director y fundador del Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet” y ex presidente de la Comisión Etnológica de la Junta de Andalucía. Profesor Visitante en diversas universidades extranjeras, tales como Harvard, Cornell, Niza o la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Autor de numerosos estudios, entre los que destacan los últimos: “La ciudad vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia” (2005), “La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad” (2006), “Le Maure d’Andalousie” (2007), “Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica” (2008), “Sísifo y las ciencias sociales. Variaciones críticas de la antropología” (2008) y “Heroínas” (2009), “Deber de lucidez. Fragmentos de radicalidad en época de imperio” (2011), “Racismo Elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano” (2011). Así como coordinador de la serie sobre los elementos, tierra, agua, aire y fuego, publicada en la editorial Anthropos entre los años 1992 y 1998. Director de las revistas “Imago Crítica” e “Historia, Antropología y Fuentes Orales”. 

22 mayo 2012

Los nuevos productivismos



El título de la entrada se refiere al seminario impartido en el Macba en 2009. El fragmento y el link al PDF escrito por Marcelo Expósito componen la introducción a la edición del seminario:

"El arte revolucionario ruso-soviético producido entre las décadas de 1910 y 1930 sigue ejerciendo un influjo poderoso sobre numerosos aspectos de nuestros modelos culturales. Sin embargo, a la hora de evocarlo se ha oscilado históricamente entre la fetichización de sus invenciones formales y la exaltación o denigración de su idealismo, mostrado como un voluntarismo imposible de cumplir dentro de una quimera más general («la» revolución, representada a imagen y semejanza de un monstruo mitológico que siempre acaba —supuestamente— por devorar a sus hijos). Ciertas visiones dominantes sobre las vanguardias ruso-soviéticas han sofocado, asimismo, su carácter de acontecimiento, la potencia de su irrupción como una singularidad y una diferencia irreconciliables con el devenir estable tanto de la historia del arte como de la política de masas. De la misma forma, con frecuencia se ha obviado la fuerte resonancia que dicho acontecimiento ha tenido mucho más allá de su acotación histórica, en muchas de aquellas experiencias que han acometido, en décadas posteriores, la exploración de una politicidad del arte en el deseo de abrazar procesos de transformación social profundos."

La imagen que ilustra la entrada procede del PDF del nº1 de revista cool-tura

IBAI-ONDO Pablo Zabalo


ERAKUSKETA/ EXPOSICIÓN
IBAI-ONDO
etxe-tailerra / casa-taller
SORMENERAKO ESPAZIOAK · ESPACIOS PARA CREAR
Pablo Zabalo Ballarín, arquitecto & Carlos Elgezua Lasuen, escultor
Inaugurazioa/Inauguración
2012ko Maiatzaren 24 - 19:30 etan ::: 24 de Mayo de 2012 -19:30
En la delegación de Gipuzkoa del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro 
Paseo Francia / Frantzia Pasealekua 11 20012 Donostia-San Sebastian 


1961garren urtean, Pablo Zabalo Ballarin arkitektoak, Carlos Elgezua Lasuen eskultorearen etxe-tailerra proiektatzeko agindua jaso zuen. Aurretik elkarlanean ibilitakoak ziren, besteak beste, 1953an Elgezuak Ignacio Zuloagaren omenez eginiko bustoa kokatzeko plaza txiki baten obrak zuzendu zituen Zabalok Eibarko San Andres elizaren aurrean. Arte adaxka ezberdinetatik datozen bi sortzaileek bat egiten dute elkarlanean eta honen islada azpimarragarritzat jo genezake Ibai-Ondo etxea.
Astigarragako Ibai Ondo etxe-tailerra neoeuskal estiloaren adibide nabarmena da. Hiri-villa bezala, landa estiloak propio dituen erremate, eskantzu edo xehetasunak jasotzen ditu bere fatxaden formalizazioan. Barruak ordea bestelako errealitatea azaltzen digu. Estilo neoeuskalduna alde batera utzita, mugimendu modernoaren lengoai garbia hautatzen du behe eta lehen oinek eskultorearen lan espazioak barne hartu ditzaten. Tailerra, lehiate handi batek iparreko argiz irudikatzen duen altuera bikoizdun hutsune bezala agertzen da. Etxearen behe solairuak arte sorkuntza espazio biurtzen dira eta bizitza bigarren solairura baztertzen da etxearen funtzionamenduan orden arrazional eta makinista sartuz.
Espazio sistema konplexu hau bere puntu gorenera iristen da eraikinaren egitura aztertzean. Tailerreko lanak oztopatuko lituzketen zutabe edo kolomak ekidin eta espazio diafanoak lortzen ditu Zabalok egitura osoa eraikinaren estalkian egokitutako hormigoizko zertxa batzuetatik eskegiz; garairako guztiz berritzaile biurtuz.
1998an, Astigarragako hiri hazkuntza zela eta, Ibai-Ondo etxea ordenazioz kanpo deklaratu zuten. Eraikinaren jabeak buru zirela, pertsona talde baten perseberantziak, borroka burokratiko luze baten ostean, lortu zuen Eusko Jaurlaritzako Kultura Ondareko zuzendaritzak Ibai-Ondo eraikina Monumentu mailako Ondasun Kultural bezala iskribatu eta babesa bermatzea.
Erakusketa ibilitari hau, Euskal Herriko Arkitektoen Elkargoko Gipuzkoako Ordezkaritzaren partetik, proiektoaren egileei, eraikin berari eta arkitektura ondarea defendatu dutenei eskaintzen zaien omenaldia nahi du izan.

En 1961 El arquitecto D. Pablo Zabalo Ballarín recibió el encargo de proyectar una casa - taller para su amigo el escultor D. Carlos Elgezua Lasuen, con el que ya había colaborado anteriormente en otros trabajos. Por citar un ejemplo, en 1953 Zabalo realizó las obras para definir una pequeña plaza frente a la Iglesia de San Andrés de Eibar, donde se ubicaría el busto en homenaje a Ignacio Zuloaga realizado por Elgezua. Esta relación entre dos autores pertenecientes a dos ramas convergentes del mundo artístico da como resultado un trabajo en colaboración que se manifestará en el carácter singular de la casa Ibai-Ondo.
La casa taller Ibai-Ondo situada en Astigarraga es un buen ejemplo del estilo neo-vasco, una villa urbana que en la formalización de sus fachadas incorpora detalles, balaustradas, esquinales o remates propios del estilo rural vasco. Al interior por contra el edificio muestra una realidad bien distinta. El espacio interior abandona el neo-vasco y adopta un lenguaje limpio más propio del movimiento moderno, de forma que las plantas baja y primera, puedan albergar el taller y los espacios de trabajo del escultor. El taller se manifiesta como un gran vaciado a doble altura, iluminado por un gran ventanal que recoge la luz neutra del norte. De este modo las plantas bajas de la casa se transforman en un espacio de creación artística, relegando la vivienda a la planta segunda, e introduciendo un orden racional y maquinista en el funcionamiento de la casa.
Este complejo sistema de espacios alcanza el punto álgido al contemplar la estructura portante del edificio. Para conseguir espacios diáfanos, sin pilares o columnas, ya que podían perjudicar la realización de los trabajos en el taller, Zabalo optó por colgar toda la estructura de unas cerchas de hormigón, muy novedosas para la época, alojadas en la cubierta del edificio.
En el año 1998, la casa Ibai-Ondo fue declarada, ante el crecimiento urbanístico de Astigarraga, como fuera de ordenación, por lo que estaba avocada al derribo. La perseverancia de un grupo de personas lideradas por los propietarios del edificio, ha hecho posible que tras una larga pelea burocrática, la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco haya inscrito la casa Ibai-Ondo como Bien Cultural con la categoría de Monumento en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco, garantizando así su protección.
Esta muestra diseñada para ser itinerante, se convierte así en un homenaje por parte del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en su delegación de Gipuzkoa, a los autores del proyecto, al propio edificio y aquellos que han defendido dicho patrimonio arquitectónico.
vía:http://coavnss.org/index.php?lang=cast


15 mayo 2012

Acqua Bene Comune


Ura: guztion ondare
“Agua: bien común”


Tommaso Fattori-k emana. Ura guztion ongiaren sinbolo da. Guztioi dagokigun ondasunetako bat, eta horrexegatik batzuen jabetzakoa ezin izan daitekeena. Duela urtebete inguru, italiarrak argi eta garbi agertu ziren erreferendum batean ur-horniduraren pribatizazioaren aurka. Forum Acqua Bene Comune mugimenduaren ordezkari aktiboenetakoa da Tommaso Fattori, eta mugimendua maila nazionalean koordinatzeaz gainera, ura, guztion ondasun duguna, defendatzeko Europako Sare sortu berriko kide da.


Ofrecida por Tommaso Fattori. El agua es el símbolo de los bienes comunes. De aquellos bienes que pertenecen a todos y por ello no pueden ser apropiados por algunos. Hace aproximadamente un año el pueblo italiano se pronunció en un referemdun claramente en contra de la privatización del suministro del agua. Tommaso Fattori es uno de los representantes más activos del Forum Acqua Bene Comune, y además de coordinar el movimiento a nivel nacional, es miembro de la recién formada Red Europea de defensa del Agua Común.



17 de mayo - maiatzak 17


Osteguna / Jueves


19.30etan

Nota / Oharra: Hitzaldia gazteleraz izango da / la charla sera en castellano

Cristina Enea
Donostiako Ingurumen Baliabideen Etxea
                                                                             

10 mayo 2012

BIOMBOS

Empiezan a asomar los biombos mostrando desde el inicio sus dos lados. Uno iluminado y "cegador" cercano a la pasarela y el espectáculo; el otro tenue, con sus sombras y luces, se muestra como el territorio de lo real. 

09 mayo 2012

KABIA (Har-etxea)



Errenterian martxan jarri den parte hartze prozesu zabalak lehen topagune fisikoa (denborala) estreinatzera doa. "Har-etxea"ren egitura auto-muntai prozesuan dago (AK, M-etxea, Straddle3, Todo por la praxis) eta datorren ostirala hilak 11, 19:00etatik aurrera Errenteriako Barandiaran plazan (Pontika) espazio berri eta eragilea estreinatuko da: KABIA


- 19:00etan: Kabia Espazio Kreaktiboaren aurkezpen ofiziala.
- 19:15ean: Irekiera festa: musika eta jateko eta edatekoa.



En breve se estrena el sitio de encuentro (temporal) para el amplio proceso de participación puesto en marcha en Renteria. La estructura de "Har etxea" está en proceso de auto-montaje (AK, M-etxea, Straddle3, Todo Por la Praxis) y el próximo viernes 11, a partir de las 19h se estrenará este nuevo espacio de reunión y participación activa en la Plaza Barandiaran del barrio Pontika de Reneteria: KABIA

- 19:00h: Presentación oficial de Kabia.
- 19:15h: fiesta apertura: música, comida y bebida.

capatáz replanteando

27 abril 2012

Nuevos opios para masas biempensantes

Circo Romano (grabado)


Ayer, en un nuevo grupo de lectura, se nos presentó el artículo de Erik Swyngedouw  "La naturaleza no existe" publicado en la revista Urban. El artículo trata de la intencionada des-politización de la planificación disfrazada de "sostenible". Mientras la ecología siga el camino de convertirse en nuevo opio para las masas, la dicotomía entre la ciudad caníbal y el resto, seguirá formando una estructura de hegemonía de la ciudad-mercado respecto a lo otro.
En todo caso, más que extendernos en la lectura del texto, nos gustaría imaginar la nueva colección de opiáceos que siguen tomando forma en esa estructura como consecuencia de positivar el conflicto. Porque si la ecología queda ya atravesada por la demanda de la ciudad-producción y se desactiva como conflicto o crítica, los siguientes en entrar a formar parte de este positivismo del siglo 21 podrían los que ahora muestran otras maneras de hacer ciudad desde la participación.
Últimamente emergen acciones sobre el espacio público que desde organizaciones colectivas demandan nuevas experiencias de apropiación de lo común. Se trata de demostrar otro tipo de construcción del espacio social alejado del espacio público devorado por el consumo. Se manejan procesos participados y transversales que desarticulan el efecto de banalización que la ciudad-mercado introdujo en la construcción del espacio público. Pero lejos todavía de convertirse en paradigma de los nuevos trazos de nuestras ciudades, corren el peligro de institucionalizarse para demostrar una vez más la complacencia y la estetización de lo "alternativo".
Se trata de un peligro que viene disfrazado de multiculturalismo (hace tiempo desactivado), de participación, de pinceladas de re-apropiarse de lo común y sobre todo de estrategias de marketing que proclaman nuevas sociedades creativas (el gran engaño del mercachifle). Corre el peligro de empaparse del nuevo positivismo que siempre conduce a la producción (por muy diferente que sea) y a la acumulación. Esperemos que así NO sea.