12 octubre 2009

PROZESS - seminario procesos creativos


PROCESOS CREATIVOS del 30 octubre al 18 de diciembre (ETSA San Sebastián)

De octubre a diciembre tendrá lugar el taller sobre procesos creativos, con el objetivo de explorar los procesos propios de otras disciplinas, con la aportación de la visión particular de un grupo variado de artistas y el ensayo de dichos procesos sobre ejemplos concretos, utilizando los instrumentos adquiridos para abordar las prácticas propuestas.


Nos reuniremos los viernes de 12:00h a 20:00h, comenzando con la conferencia del artista invitado (conferencia abierta al público en el paraninfo de la escuela de arquitectura de San Sebastian), continuando con una comida-coloquio y por la tarde, con un taller práctico.


octubre 30: presentación

noviembre 06: Michel Gaztambide (cine)

noviembre 13: Ibon Aranberri (artista)

noviembre 20: Javi Pez (música)

noviembre 27: Blanca Calvo e Ion Munduate (performance)

diciembre 04: Sinpatrón (moda)

diciembre 11: José Luis Lanzagorta (diseño gráfico)

diciembre 18: sesión final y conclusiones


INCRIPCIÓN: envíanos un breve CV (una única página A4) en pdf a klktblktb@gmail.com

4 CRÉDITOS de LIBRE ELECCIÓN

COSTO: 70 euros. Comida de los viernes incluida

Fecha límite inscripción: 23 OCTUBRE

+ INFO: http://kolektibolektibo.blogspot.com


09 octubre 2009

publicación monográfica de [SIC]


Ya está en las librerías y tiendas habituales la publicación monográfica del trabajo de estudio SIC. Está editada por el colegio de arquitectos de Tarragona.

07 octubre 2009

SB parkea - OBRA...FILMA




Iparraldeko fatxada ere bere azken izaeratik gertugo dago
La fachada norte también va tomando su aspecto final

01 octubre 2009

PENSAR LAS CIUDADES - PROYECTAR LO REAL


Como uno de los ejes de trabajo de la oficina de la capitalidad cultural europea 2016 en Donostia-San Sebastián, se plantea iniciar este año unas sesiones de debate, exposiciones y trabajo entorno a las ciudades desde la mirada fílmica.
Este proyecto que inicia este año 2009 y se pretende que se prolongue en posteriores ediciones, se desarrolla en colaboración entre la oficina de la Capital Cultural Europea Donostia 2016, la fundación Cristina Enea y la delegación en Gipuzkoa del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro. El proyecto ha sido dirigido por BNV producciones.

PRESENTACIÓN

Las relaciones entre la imagen cinematográfica, la ciudad moderna y la arquitectura se asientan en los mismos orígenes de la historia del cine, allá por los últimos años del siglo XIX. Las primeras imágenes de Louis de Prince sobre el Puerto de Leeds, las de Berlín de los hermanos Skladanowsky o las de Lyon de los hermanos Lumière, hasta las posteriores de Walter Ruttman en Berlín, Sinfonía de una ciudad o El hombre de la cámara de Dziga Vertov, en los años veinte, manifiestan el interés que el cine siempre tuvo por representar los entornos urbanos y arquitectónicos donde se producían las nuevas relaciones de producción en las que se insertaba la incipiente industria cinematográfica.


Por otro lado, el dinamismo causado por el movimiento de la cámara en el espacio, el potencial estético y experimental de las escenografías, los diseños de montaje, las maquetas o las nuevas tecnologías, han sido determinantes en la atención que la arquitectura ha prestado al cine.


Actualmente la arquitectura y el cine siguen buscando nuevas alianzas e inspiraciones, tanto para desvelar como para consolidar las nuevas relaciones entre los poderes simbólicos, políticos y económicos.


Comprender mejor los lugares en relación con las vidas de las personas y entender más las películas a través de los entornos arquitectónicos en que se desarrollan, son las razones fundamentales que han hecho persistir la interacción entre arquitectura y cine hasta nuestros días. Analizar cómo la arquitectura se ha servido del cine y éste de la arquitectura para experimentar, para interpretar el tiempo pasado y el presente e imaginar el tiempo futuro, pero también para difundir y consolidar estructuras políticas y sociales y sus correlatos espaciales y arquitectónicos son las reflexiones que subyacen en este programa.


El conjunto de materiales que se presentan, nos propone un recorrido diverso y complejo por ciudades tan emblemáticas como Nueva York o Los Ángeles en EEUU, Barcelona o Londres en Europa, Tokio en Asia o Lagos en África. Un panorama que muestra la realidad múltiple sobre la que se asientan nuestras relaciones con las ciudades que habitamos y sus propias representaciones visuales.


Exposición

Proyectar lo real. Arquitectura: lenguajes fílmicos

Del 29 de octubre al 31 de diciembre de 2009

Horario: De lunes a sábados de 9.30 a 13.30 y 15.00 a 20.00 h

Domingos y festivos de 10.00 a 13.30 h


30 octubre 2009: presentación de Mock_Ups in Close-Up

Horario: 19.00 h

Lugar: Cristina Enea. Centro de Recursos Medioambientales

Paseo Duque de Mandas 66 20012 Donostia -San Sebastián



Mock-Ups in Close-Up*

Architectural Models in Cinema 1927-2008

Gabu Heindl y Drehli Robnik, 2009, b/n y color, 110’ Proyección audiovisual continua

Mock-Ups in Close-Up [Maquetas en primer plano] es una compilación de vídeo de metraje trouvé perteneciente a más de ocho décadas de la historia del cine en la que sólo se incluyen escenas (o simplemente tomas) que contienen maquetas arquitectónicas. Como los directores siguen añadiendo a la cinta escenas con maquetas tomadas de cualquier film de ficción, la compilación es cada vez más larga. En la actualidad contiene trozos de aproximadamente 110 películas diferentes estrenadas entre 1927 y 2008. Este archivo de maquetas cinemáticas no es excluyente, de modo que en lugar de limitarse a los clásicos obvios del cine arquitectónico, como El manantial (1948) o El vientre del arquitecto, consta en su mayor parte de películas en las que no aparecen arquitectos ni abordan cuestiones de arquitectura. Y, sin embargo todas estas películas -desde los dramas de serie negra alemanes hasta las películas de terror hollywoodenses, de James Bond a los X-Men, desde Fritz Lang y Sergio Leone hasta Tim Burton, Ben Stiller y Jia Zhangke- muestran maquetas, unas maquetas arquitectónicas que aparecen en la imagen con fines dramáticos, simbólicos o humorísticos, e incluso, a veces, sin un objetivo de concreto.

El carácter incluyente de la compilación, ese empeño en abarcarlo todo, se refleja en el minimalismo de su estructura. Por el procedimiento de dar la impresión de “película simplona”, de renunciar a todo tipo de clasificación o de montaje de las secuencias, salvo el estrictamente cronológico, Mock-Ups in Close-Up permite que salgan a la superficie sus significados implícitos. Es una colección, obsesiva como tantas otras hoy en día, que gusta y divierte no sólo a los cinéfilos, sino también a los amantes de la arquitectura. Pero no se queda sólo en eso, pues de su débil estructura, que parece limitarse a amontonar una maqueta sobre otra, emerge algo más, como si dijéramos, por la puerta de atrás de una de esas maquetas. Emerge, por ejemplo, la sensación de que un atraco a mano armada y una operación militar son muy parecidos cuando hay maquetas por medio, maquetas utilizadas para condensar ambas situaciones; emerge la delicadeza de éstas en los momentos de ser destruidas, o emergen todos los juegos de poder que tan bien conoce la arquitectura (juegos para gobernar, hacer cognoscibles y calculables las conductas, las percepciones y las evoluciones) y que están ligados al uso de las maquetas cinemáticas, incluyendo en este uso esos momentos sublimes en los que fallan las estrategias discursivas del nexo conocimiento/poder: escenas que se burlan de la lectura/comprensión de la maqueta y de su escala.

Gabu Heindl es arquitecta y urbanista. Tras finalizar sus estudios en Princeton University, enseñó y trabajó en Estados Unidos y Holanda. Desde 2004 dirige su estudio interdisciplinar (GABU heindi architecture) en Viena, con el que ha trabajado para el Museo del Cine de Austria, la Biennale de Venecia y la capitalidad europea de Linz. Además de publicar y dar conferencias, es profesora de la Academia de Bellas Artes de Viena.

Drehli Robnik historiador y teórico del cine, es investigador del Ludwig Boltzmann Institute for History and Society de Viena, además de profesor en las universidades de Viena, Frankfurt y Brno.

*Presentación 30 de octubre de 2009 a cargo de los directores. Gabu Heindl and Drehli Robnik introducirán la compilación y su concepto y tras la proyección habrá un coloquio con los asistentes.


Lagos. Wide & Close: un viaje interactivo a una ciudad en ebullición

Bregtje van der Haak, 2001, color, 60’ Instalación audiovisual continua

Este documental realizado por Bregtje van der Haak a partir de los materiales que grabó para Rem Koolhas en el proyecto Lagos/Koolhaas, es una de las pocas grabaciones recientes de una ciudad ignorada durante mucho tiempo por lo medios de comunicación occidentales, con la excepción de acontecimientos como revueltas religiosas y golpes de Estado militares. Se trata de una invitación a escuchar y mirar la ciudad de Lagos en un momento en el que el impulso del cambio puede revelar ideas fascinantes en las fuerzas incontrolables de la urbanización.

Esta instalación audiovisual propone acercar al espectador a la realidad de lo que significa vivir y trabajar en Lagos; introducirse en el tejido a capas de la ciudad, moverse junto al conductor de autobús Olawole Busayo y otras habitantes, y dar sentido a las normas y posibilidades de la vida diaria en Lagos.

Lagos. Wide & Close se proyecta, en versión original subtitulada al castellano (por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía), de modo simultáneo en dos pantallas de gran formato, mostrando una visión amplia y distante de la ciudad enfrentada a otra cercana e íntima.

En la pantalla de la izquierda se muestra la visión Wide, una perspectiva distante en la que abundan los planos generales de la ciudad, sobre la que Rem Koolhaas elabora su propia interpretación de Lagos. En la pantalla de la derecha se muestra una visión cercana (Close), en la que abundan los planos medios y primeros planos de los habitantes y se reproducen las conversaciones de Bregtje Van der Haak con los nigerianos.

Como sonido ambiente los propios de la ciudad, y mediante el uso de auriculares se puede escuchar, en versión original, tanto la voz en off del arquitecto Rem Koolhaas describiendo de modo personal cuanto acontece, como los diálogos que entabla van der Haak con los habitantes de Lagos.

Bregtje van der Haak es científica política, periodista y directora de documentales. Desde 1994 realiza programas para los medios de comunicación públicos. Se graduó en la Universidad de Ámsterdam en Ciencias Políticas y Derecho y en Periodismo en la Universidad de Columbia. Comenzó su carrera televisiva en Nueva York en The Charlie Rose Show. Desde 1990 escribe sobre arte, medios de comunicación y cultura.



Ocharcoaga, Jordi Grau, 1961, 11’, proyección audiovisual continua y Archivo documental en proceso sobre el desarrollo del barrio Bidebieta en Donostia, basado en los archivos de la Asociación de Vecinos de Altza y la Fototeca de Kutxa, Ibon Telleria Julián, 2009

En nuestras ciudades se improvisaron rápidas construcciones de barrios para dar cabida a los miles de trabajadores que la nueva industria exigía. En el barrio Bilbaino de Otxarkoaga se construyeron en tiempo récord más de 3.600 viviendas promovidas por el régimen franquista. De esta operación se hizo eco el documental Ocharcoaga encargada al cineasta Jordi Grau en 1961 y restaurada recientemente por la Filmoteca Vasca. El propio autor declaraba haber utilizado una “crítica sutil para remover las conciencias”.

En Bidebieta (Donostia) se construyeron los “12 apóstoles”, 12 torres que vistas en su paisaje original daban buena cuenta de una nueva manera digna de entender la construcción de las ciudades. Con el tiempo estos barrios han sufrido problemas estructurales, sociales y económicos pero son en cambio las asociaciones de estos lugares los que muestran un fuerte vínculo al lugar donde viven y los que ahora exigen una revisión de la mirada “politizada” que en su primera época se utilizó de manera propagandística.

Jordi Grau Solá guionista y director de cine, estudió en el Institut del Teatre de Barcelona y en el Centro Sperimentale della Cinematografía de Roma. En los años 60 formó parte del Nuevo Cine Español, integrándose en la Escuela de Barcelona. Entre sus últimos largometrajes se encuentran La puñalada (1989) y Tiempos mejores (1995). Como actor, destaca su trabajo en El florido pensil (2002) de Juan José Porto. Fue Secretario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. También es destacable su faceta como escritor, con obras como El actor y el cine o Fellini desde Barcelona.

Ibon Telleria Julián es arquitecto y profesor en el Área de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Compatibiliza la docencia con la realización de diferentes trabajos de arquitectura tanto de rehabilitación como de obra nueva, principalmente vinculados con la vivienda. En 2003 establece su residencia y estudio en el barrio Bidebieta de Donostia, donde comienza el interés por su origen y desarrollo.


Proyecciones y jornadas de debate

Proyectar lo real. Arquitectura: lenguajes fílmicos

Del 23 al 27 de noviembre de 2009

Horario: tardes a las 19.30 h; mañanas de 10.00 a 14.00 h

Lugar (tardes): Tabakalera. Centro Internacional de Cultura Contemporánea.

Duque de Mandas 52 20012 Donostia-San Sebastián

Lugar (mañanas): Cristina Enea. Centro de Recursos Medioambientales.

Paseo Duque de Mandas 66 20012 Donostia - San Sebastián

La asistencia a las jornadas de debate matinales requiere inscripción previa, enviando los datos personales (nombre, ocupación, dirección postal, correo electrónico y teléfono de contacto) e indicando las sesiones a las que se desea asistir al email: cristinaenea@donostia.org

La admisión se realizará por orden de inscripción hasta completar aforo.

Sesión 1. 23 y 24 de noviembre de 2009

The Crowd: máquinas, rascacielos y multitudes frente al crack del 29 por Juan José Lahuerta

Película: The Crowd, King Vidor, EEUU, 1928, b/n, 104’


Sesión 2. 24 y 25 de noviembre de 2009

La ciudad bajo vigilancia: del uso de la ley, la tecnología y la ciencia-ficción como acto creativo, acto especulativo por Laurence Rassel

Película: Faceless, Manu Luksch, Austria, 2007, b/n y color, 50’


Sesión 3. 25 y 26 de noviembre de 2009

Los Angeles como tercer espacio / Los Angeles como playground por Andrés Hispano

Películas: L.A. Un nuevo desorden horizontal, Andrés Hispano/ Toni Curcó, 2001, color, 13'; The architecture of reassurance, Mike Mills, EEUU, 1999, color, 24’; Alice in Hollywoodland, Jesús Pérez-Miranda, España, 2006, b/n y color, 7’


Sesión 4. 26 y 27 de noviembre de 2009

Llorenç Soler: la segunda vida de unas imágenes por Eva Serrats

Películas: Será tu Tierra, Llorenç Soler, España, 1966, b/n, 44’; El largo viaje hacia la ira, Llorenç Soler, España, 1969, b/n, 25’

30 septiembre 2009

Del plano al Fotomontaje - COMUNICARSE


¿Cómo va esto?, En el plano no se ve...El muro hasta aquí, y luego irá forrado en... pero la barandilla después...

Ultimamente nos parece que la mejor herramienta en obra es el FOTOMONTAJE rápido.
Así estamos...ASÍ TIENE QUE QUEDAR.




29 septiembre 2009

SB parkea - OBRA. patio


1º solairuko patioaren itxiturak planteatzen. Eraikin berria eta zaharraren arteko arnas-gunea.
Replanteando los cerramientos del patio de 1ª planta. Supone el espacio de respiro entre el viejo y el nuevo edificio.

Bestalde, hegoaldeko fatxada azken itxura hartzen ari da. Eraikina eta zoluaren arteko elkargunean zurezko gradak falta dira erlazioa biguntzeko. Grada hauek emango diote forma tabernaren aurrekaldeari.
Por otro lado, la fachada sur va tomando el aspecto definitivo a falta de "ablandar" el encuentro del edificio con el suelo a través de las gradas de madera que conformarán a su vez el espacio delantero.


23 septiembre 2009

PH06-LEON*

Después de la experiencia del taller PH06-(Paisajeshabitados) en León, (y agradeciendo a los organizadores grupoaranea y a [sic] la invitación a participar en él), nos queda el trabajo de ordenar el material producido en nuestra escala3 (cultivando León) con la que realizaremos una entrada en este blog explicando la propuesta con los textos, vídeos e imágenes generados por:
Alvaro Castro, Beatriz Cavia, Itsaso Goñi, Jesus Gijón, David Jiménez, Raúl Lázaro, Pablo Magán
TOKI (amaia casado + ibon salaberria)
la colaboración de: Marta Ferrero (bióloga)
y el agradecimiento a todas las instituciones y ciudadanos de León... y el Alfoz.

sb parkea - OBRA, etc.



Fatxadaren azala jadanik bukatua ikusita, bolumenen emaitza somatu daiteke.

Una vez finalizadas las pieles de fachada se pueden adivinar los volumenes del edificio.


21 septiembre 2009

ANDERJAUS bukatu da


Bukatutzat eman dezakegu Anderjaus. Hemendik aurrera, egitura berriak gehitzen eta eraldatzen diren heinean etxearen irudia eta erabilera modifikatzen ikustea espero dugu.

Damos por terminado Anderjaus. De aquí en adelante, los elementos y los usos que se le añadan a la estructura organizadora será la que altere, varíe o modifique la imagen de la casa y su relación con el entorno...

02 septiembre 2009

DK TOKI trip - 02 kapituloa


En este segundo capítulo se muestran diferentes edificios construidos en la mayor zona de crecimiento de Copenhague, la zona sur de Amager (hasta la llegada de la crisis que también en Dinamarca ha paralizado muchos de los desarrollos previstos).

28 agosto 2009

MOBILIARIO "DE OBRA"


Siempre hemos creído que el diseño "repensado" da resultados "amanerados".
En las antípodas de lo diseñado y lo "cool", aparecen los muebles que por necesidad, eficacia, rapidez y reciclaje construyen durante las obras. Son bastante más interesantes: Triunfarían en la feria de Milán fuera de su contexto habitual. La crítica estallaría de júbilo al ver el "nuevo brutalismo-minimal", además efimero! (que es lo que se lleva).

26 agosto 2009

DK TOKI trip - 01 kapituloa


Avanzamos el primer capítulo del DK TOKI trip. Se trata de la llegada a Copenhague desde Kastrup (sur de la ciudad) visitando la plataforma de baño de White arkitekter y el maritime youth de Plot.
Para los proximos "trip" prometemos llevar un trípode.

25 agosto 2009

TOKI martxan


De vuelta de Copenhague toca retomar el ritmo local. Esperamos editar algunos vídeos sobre los edificios que más nos han interesado en Dinamarca para compartirlos en nuestro canal de vimeo.


Nos ponemos en marcha: A principios de septiembre tenemos una cita en León. TOKI fue invitado por Grupoaranea para dirigir una de las escalas de trabajo del PH04 (paisajes habitados) que este año se celebrará en la ciudad de León desde el 11 al 18 de septiembre.
podéis encontrar más información en el blog de Grupoaranea.

06 agosto 2009

SB parkea - OBRA, etc, etc, etc...


Beste batzuk oporretan diren bitartean SB obrako ertzak forma hartzen hasiak dira... Eraikin berria eta horma zaharren arteko "lotura-geometrikoa" bistan da.

TOKI goes to DENMARK

TOKI se va de vacaciones la semana que viene: TOKI goes to Dinamarca.
hemos realizado el siguiente programa de visitas ayudados por la página web CopenhagenX donde las instituciones Danesas se enorgullecen de la arquitectura contemporánea y la muestran con orgullo. (Igualito que aquí)
Se admiten sugerencias para mejorar el programa.