20 junio 2007

¿el principio de la caida del star system?

El culto al star-system en la arquitectura también se cuestiona en ciudades como Bilbo -publicado en Gara, 2007-junio 20

Artistas, gestores, políticos, urbanistas, historiadores y arquitectos se junta-ron ayer en el museo Guggeneheim Bilbao para reflexionar sobre las nunca fáciles relaciones de la arquitectura con la sociedad.
La jornada, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), intentó contestar a cuestiones como el porqué de la importancia de la urbanidad, cuál es el valor social de la arquitectura, si es bueno o malo el star-system en arquitectura, etc.
Estando en una ciudad como Bilbo -y en el auditorio del emblema por excelencia de la ciudad, como es el edificio construido por Frank Gehry hace diez años-, uno de los temas que más ampollas levantó fue el del star-system que lleva a concebir la arquitectura como un espectáculo.
Quien puso el dedo en la llaga fue el historiador, escritor, pintor y fotógrafo William Curtis, con una corrosiva crítica al star-system que tanto aman las autoridades bilbainas. Se quejó del despilfarro que conlleva el culto a estas estrellas de la arquitectura, de que está produciendo una uniformización del gusto, de la pérdida del hecho diferencial. «El star-system supone una situación muy grave de privatización del espacio público a gran escala», aseguró en la mesa redonda que tuvo lugar por la tarde, con la que se puso fin a la jornada.
Curtis se remitió incluso a la guerra de Irak. «Vivimos en un mundo de ficción. Estados Unidos utiliza la violencia para destruir el sector público de otro país, un sector que estaba muy desarrollado, y lo hace por la única razón de que con la reconstrucción posterior se llenará los bolsillos. ¡Y dicen que lo hacen por nuestra seguridad! El star-system es cómplice de esta situación. Sus edificios emblemáticos son otra operacion de privatización extrema de lo público. Sus intervenciones afectan a los ciudadanos, porque conllevan la subida de los alquileres, el encarecimiento del billete de metro, etc».
La mediocridad de Ghery
Curtis, además, se rió de la importancia que en ciudades como Bilbo se da a estos arquitectos-estrella. «Mirar este auditorio. ¿Os parece fabuloso? Es mediocre. Vale, enhorabuena por traer a Gehry a Bilbao, pero no exageremos, es un arqutiecto de segundo nivel. Hay que dejarse de tonterías. Y qué decir de Zaha Hadid. No entiendo ese interés. ¡La suya una arquitectura absurda, de fórmulas kitchs!»
En una de las ponencias, el arquitecto Javier Cenicacelaya rechazó el «culto desmedido» a la arquitectura como icono. «Hay una obsesión por llamar la atención, tratamos a la ciudad como si de un museo se tratara», dijo. Criticó, así mismo, la ausencia de reglas en el ámbito de lo urbano y aludió a la vieja propuesta de construir «la ciudad en el parque». A su juicio, esta máxima ha sido sustituida por construir «la ciudad en el parking».
Además del culto al star-system -que como dijo el presidente del colegio de arquitectos, Iñaki Arriesta, se da en todas las profesiones-, otro tema que se trató ayer fue el de la participación popular en el diseño de las ciudades. El filósofo Javier Sádaba, quien comparó la figura del arquitecto con la del médico, por la confianza que el ciudadano deposita en él, consideró imprescindible esta participación, al igual que Javier Cenicacelaya. A lo que el concejal de Intervenciones Estratégicas de Bilbo, Ibon Areso, objetó, con ejemplos concretos, que «no siempre lo que quiere el ciudadano es la solución acertada». «Sí, pero que no se obtenga lo mejor no significa que no sea eso lo que hay que hacer -le contestó Sádaba-. Por mucho que sepa el arquitecto, por mucho que sepa el concejal, el que sabe de vivir en la ciudad es el ciudadano. Y hay que escucharle».
Hubo otras conclusiones. Por la mañana, el arquitecto Félix Claus, posedor de uno de los estudios más reconocidos de Holanda, había abogado por renovar los edificios existentes para darles nuevos usos, apostando, además, por un diseño urbano que tenga en cuenta el constante cambio que experimentan las ciaudades.
Por su parte, Iñaki Arrieta dijo que «los arquitectos son piezas claves en las ciudades y deben tener en cuenta que éstas son para los ciudadanos, no para gloria de los políticos».
«La ciudad es de todos, la calle es el paradigma de la libertad. Los arquitectos tenemos la responsabilidad de pensar en este espacio para su uso. Vendemos imagen, pero también hay que vender fondo», añadió el presidente del Colegio.
Karolina ALMAGIA
http://www.gara.net/paperezkoa/20070620/24789/es/El-culto-star-system-arquitectura-tambien-cuestiona--ciudades-Bilbo

Active DWG DXF Converter




Era una herramienta que desconociamos. Ayer a las 01:18 de la madrugada el archivo autocad donde estabamos modelando la reconstrucción de un caserón donde se reutilizan muchas de las piezas estructurales existentes nos da un error del tipo: eGeneralModelingFailure.


El modelo estaba ya casi terminado como se ve en la imagen. Podríamos haber perdido varios días de trabajo a no ser de un anónimo forero que había colgado el siguiente link en un foro: http://www.autodwg.com/DWG_DXF_Converter/
aplicando la opción "version conversion" el archivo vuelve a abrirse sin ningún error.
Gracias a los anónimos que comparten.

14 junio 2007

METROS CUADRADOS MINIMOS


El discurso entorno a la vivienda mínima no es un hecho novedoso. A lo largo de la historia, en contextos y situaciones concretas, los arquitectos han realizado ensayos con el fin de tipificar estructuras de organización mínimas que contemplen todas las funciones que debe ofrecer una vivienda.

Las Hof vienesas de principios de siglo veinte presentaron un modelo de vivienda en comunidad. La dimensión de las viviendas se redujeron entonces en pos de una mayor superficie de uso colectivo como bibliotecas, comedores, tiendas, etc.

La exposición internacional de Stuttgart de 1927 mostró también una nueva nueva inquietud en la arquitectura. La casa como máquina de habitar y la construcción de “esqueletos” para flexibilizar lo más posible la compartimentación y separar la estructura del cerramiento, fueron algunos de los puntos que dieron como resultado las Unité de LeCorbusier como grandes estructuras contenedoras de viviendas para diferentes clases sociales. El propio arquitecto las consideraba ciudades autónomas.

En cambio, y como contestación al dogma del nuevo estilo, los Smithson volvieron a centrarse en el mundo simbólico del individuo para presentar su Future House. Se proyectaba una casa vacia, sin compartimentar, donde los objetos personales y las “maquinas funcionales” de la casa conformaban el interior del hogar.

También en la segunda mitad del siglo veinte, David Greene expuso Living Pod, un habitáculo o cápsula al que se le podían ensamblar unos "cuerpos técnicos" que insinuaban un interior vacio. Un interior con una forma libre, mínima y nómada.

La recuperación de la investigación entorno a la casa, sobre todo desde los Smithson, Archigram o Fuller, hizo pensar en la organización de las viviendas alrededor de objetos vitales (tanto de la casa como del individuo) y no por número de habitaciones o metros cuadrados.

El siglo veinte muestra un amplio catálogo de desarrollos de casas nómadas tecnificadas así como muestras de vivienda colectiva. Las primeras se asociaron más a la ciencia ficción que a la realidad social, y las segundas pudieron fallar en la escala o el tamaño del colectivo al que daban cobijo.

La vivienda colectiva es un modelo de gran complejidad en cuanto a agentes involucrados y personas que afecta pero es sin duda un modelo que ofrece para sus habitantes muchas ventajas conseguidas gracias a la unión de esfuerzos, medios, etc. Es posible conseguir más por menos. Sacrificar "metros" para obtener múltiples ventajas de uso colectivo.

La reflexión debe centrarse por lo tanto en la revisión de lo transitorio, lo nómada; tanto como en la revisión de las soluciones compartidas por un colectivo. La escala, la negociación de los espacios compartidos, el uso de los mismos o incluso los límites de lo íntimo y lo compartido son algunos de los puntos a tomar en cuenta en una nueva organización de la vivienda colectiva. Para ello, muchas de las normas que pesan sobre la arquitectura actualmente deben modificarse o simplemente desaparecer.


En la feria Construmat de Barcelona del año pasado y bajo el titulo APTM se presentaron varios prototipos de "casas pequeñas" realizadas por Lacaton&Vassal, Santiago Cirugeda, Abalos&Herreros y Gustau Gili. Todas las propuestas contemplan lo colectivo y lo "pequeño intimo". Una alternativa accesible a la única tipologia de vivienda que ofrece la protección oficial. Desafortunadamente, de todo el proceso del trabajo de investigación desarrollado, los 30 metros cuadrados que cada prototipo individual mide en superficie es lo que ha generado el debate. Han quedado a un lado el volumen, la calidad espacial y los espacios colectivos, la accesibilidad, etc.

Este experimento de negociación de lo individual y lo colectivo y su escala dentro de la ciudad es lo que hace un par de años trató de analizar el grupo de Labitaciones en arteleku. Desde foros y lugares de origen diferente se insiste en la idea de recuperar la reflexión sobre la vivienda mínima siempre y cuando venga apoyada por un análisis de usos colectivos o compartidos. Pueden convertirse en herramientas para lograr una mayor oferta en tipos, organizaciones, políticas y costos de la vivienda. Todas las variables de esta ecuación tienen que ser descifradas para describir sistemas objetivos que consigan superar simples debates recientes o históricas sentencias como las que W.Benjamin dejó:

“La forma primordial de toda morada es la existencia no en la casa sino en el estuche. El siglo XIX, más que ningún otro, tuvo la pasión del hogar. Concibió el hogar como el estuche de los seres humanos y los encerró en él con todos sus aditamentos y tan profundamente que se podía comparar con el interior de un estuche de compás en que el instrumento, con todas sus piezas de repuesto, va alojado en cavidades profundas, la mayoría de las veces de terciopelo púrpura (...). El Jugendstil hizo añicos el estuche. Hoy ha desaparecido y la morada se ha reducido: para los vivos a la habitación de un hotel; para los muertos, al crematorio.”

12 junio 2007

ZETAZEAS_ESTRENO


FOTO: ASIER LARRAZA - http://www.asierlarraza.com

Aurreko igandean Zetzeas antzezlana estrenatu zan. Bi putzuren inguruan garatzen da antzezlana: Eskena-TOKI

Este pasado Domingo se estrenó la obra Zetazeas. El trabajo se desarrolla alrededor de dos pozos: Eskena-TOKI


ZETAZEAS
Idea original: Ainhoa Jauregui, Mariluz Benitez, Arrate Etxeberria
Texto: Mariluz Benitez
Música: S.Noain
Escenografía: Ibón Salaberria, Amaia Casado
Carpintería: Unai Burón
Iluminación: Asier Larraza
Fotografía: Ainhoa Resano, Arrate Etxeberria (ballenas).

08 junio 2007

LA CASA



La unión de disciplinas en su peor formato está dando lugar a simulacros de arquitectura que además son utilizados como “imagen-estandarte” irónico de contemporaneidad justificado por la cultura de la imagen en la que estamos sumergidos.

Baudrillard advertía que las representaciones derivadas de esta cultura no son más que máscaras de realidad.

De esta manera, la cultura de la palabra ha ido siendo desplazada y sustituida por la seducción de imágenes de arquitecturas que han fascinado a muchos grupos sociales, artísticos y sobre todo a grupos políticos y de poder.

La arquitectura necesita un proceso involutivo que ayude a descifrar el mapa genético que esconde en su interior. Si la arquitectura se considera un material vivo al servicio de la sociedad, este elemento vivo debe ser desmontado y renombrado en muchos de sus aspectos para así encontrar las nuevas herramientas que permitan tratarlo de una manera más natural y menos fascinante.

Efrén García imagina una nueva arquitectura de la vivienda en el paisaje como “la definición de una relación con el tiempo que abarque su gestión temporal, los procesos de sucesión, las perturbaciones a los que se ve sometido en cada momento o el proyecto de su propia muerte. De esta manera olvidaríamos la disciplina como la encargada de un estado final y nos convertiríamos en gestores que proyectan procesos de emergencia de sistemas materiales y su gestión a lo largo del tiempo, decadencia, muerte e incluso su proceso de sucesión (...) de esta forma la arquitectura que correspondería a esa nueva visión de la naturaleza pasaría a ser como otros objetos y tecnologías de uso cotidiano...”

Pensar la arquitectura, pensar la casa como elemento cotidiano con una tecnología descifrable, acerca la experiencia de la arquitectura a disciplinas como las matemáticas, la bioingeniería y la ecología más que al ejercicio de la intuición o la producción de imágenes seductoras.

El cambio radical vendrá dado por la búsqueda de una nueva lectura de la propia arquitectura como material de trabajo, pues el juego de imágenes que hoy día manejamos no hacen más que convertirse ellas mismas en arquetipo de fácil consumo para el cajón del imaginario colectivo.

Parece por lo tanto urgente buscar un nuevo contexto de trabajo y fijar nuevas estrategias que nunca olviden que su objetivo último es devolver un “material vivo” al sujeto colectivo social y a la ciudad.

06 junio 2007

CONCURSOS ESTRELLA Y OTROS TEMAS "SIN INTERÉS"...

A continuación "pego" un texto publicado en DV y firmado por Santi Eraso en relación a "los arquitectos estrella". La necesidad de muchas administraciones por salir en el mapa arquitectonico mundial les hace caer en el mayor de los ridículos. Últimamente hemos soportado un caso cercano a nosotros con el concurso para un nuevo Centro de Artes Escénicas en Zarautz. Curiosamente, los selecionados para la segunda fase son: Zaha Hadid, Eduardo Arroyo, Kengo Kuma, Coop Himmelblau y Alejandro Zaera. Seguramente serán de los pocos que podían cumplir lo que exigía el pliego de condiciones. El artículo de Santi se centra en otro contexto, aunque vemos que es extrapolable a cualquier rincón del mundo por "ridículo" que éste sea:

LOS ARQUITECTOS ESTRELLA
Diferentes indicadores mediáticos y corrientes de opinión señalan que, definitivamente, la arquitectura contemporánea se ha convertido en el nuevo paradigma de la modernidad y sus “arquitectos estrella” en los grandes creadores de nuestro tiempo. Sus nombres, repetidos una y otra vez hasta la saciedad, se han sumado a esa retahíla de nombres propios que puebla el universo de los “genios individuales” y camufla la innumerable nómina de excelentes arquitectos discretos, creadores anónimos y, en muchos casos, simples ciudadanos con capacidad de invención, que son el sustrato real de la vida creativa y la innovación social.
Ahora, los mecenas ilustres, casi siempre vinculados a grandes firmas empresariales, buscan en la arquitectura marcas de prestigio para sus clientes; y muchos Estados, en sus diferentes niveles de competencia administrativa, remedio paliativo para sus ciudadanos. En definitiva, la panacea visual que alimente el espíritu de los humanos y “el capital simbólico” que se sume al “capital financiero” del progreso económico.
En muchos casos, la cultura es la escusa perfecta para justificar este maridaje entre arquitectura, poder económico y política.
Este aumento de arquitectura al servicio de la ciudad espectáculo encuentra en la proliferación de eventos, conmemoraciones y celebraciones el argumento perfecto para su justificación y oculta una práctica política que olvida que los procesos creativos y las experiencias sociales generadas desde las redes ciudadanas son, a la larga y a pesar de su complejidad, mucho más eficaces para el desarrollo social y la igualdad de oportunidades, base de un auténtico progreso integral de la ciudadanía.
El último gran ejemplo de esta modernidad cínica empieza a levantarse al lado del mayor escenario mundial de guerra y conflicto. El jeque Sultan bin Tahnun al Nahyan, jefe de la Autoridad de Turismo y Desarrollo de los Emiratos Árabes, quiere construir una gran ciudad de la cultura en Abu Dhabi y, sin complejos, afirma: “Lo que está ocurriendo en Beirut es una desgracia. Queremos que se vuelva a los viejos tiempos de las ciudades cosmopolitas árabes”. Al lado de la destrucción y la ruina, propone la edificación inmoral de una nueva Alejandría, como si el reflejo irónico y espectacular de las paredes relucientes de esas nuevas Bibliotecas, Museos, Centros de Ocio y Hoteles, pudieran paliar el daño moral que “nuestra avanzada civilización” está infringiendo a los habitantes de esa inmensa geografía de la vergüenza, llamada Oriente Medio.
Para llevar a cabo semejante objetivo, no se le ocurre nada mejor que llamar a Franck Gehry, Zaha Hadid, Jean Nouvel y Tadao Ando - de momento, ya que a estos nombres se sumarán pronto otros - para recuperar el prestigio de los árabes, como si estos no tuvieran nada mejor que hacer y además tampoco supieran como hacerlo. Así, de esta manera, el arquitecto impúdico se convierte en el mejor propagandista de una idea descabellada que toma cuerpo en el peor escenario posible.


SANTI ERASO

05 junio 2007

ARQUITECTURA NERVIOSA

“Smart Architectural Surface” Research Team  2003

La arquitectura nerviosa

Tradicionalmente, la construcción de nuestro entorno y la arquitectura de los edificios ha estado ligada al estudio estático de la física. La construcción se basa en la utilización de componentes sólidos que poco o nada alteran su estado a lo largo del tiempo. De hecho, la mayor transformación y alteración de los elementos de un edificio ocurren en el proceso mismo de su construcción.
Los edificios que conocemos tienen una parte ósea (estructura) y una piel (fachada) que encierra más o menos el ámbito que abarcan.
¿y el sistema nervioso?
La introducción de las tecnologías de información y comunicación en la arquitectura puede comenzar una fase de cambio de estado. El tradicional estado sólido de los edificios podría estar alterándose hacía otro más viscoso; un estado híbrido entre su condición sólida real y una componente virtual asociada.
Mike Phillips[2] habla de “soft buildings” (edificios blandos) cuando explica el sistema operativo Arch-OS que han desarrollado en la universidad de Plymouth. Este sistema es un software para los edificios que ha sido desarrollado para poner de manifiesto la vida social, tecnológica y medioambiental del edificio y permite interactuar como un laboratorio vivo de conocimiento transdisciplinar. Según Mike Phillips, los edificios Arch-OS permaneceran en un constante estado de flujo. Los considera entidades inteligentes que interactuan, responden y se anticipan a través del intercambio de datos. “Arch-OS es un sistema nervioso para edificios multidimensionales.”
Por otro lado, “Smart Architectural Surface” es un trabajo de investigación compartido entre el MIT (Massachussets institute of technology)[3] y la ICU (Information and Communications University)[4] de corea. Han desarrollado una construcción modular de múltiples células autoorganizadas que forman una red de inteligencia colectiva. Cada célula es capaz de comunicar y percibir información.
La coordinación de todas las células o parte de ellas pueden generar diferentes espacios y
aplicaciones. El resultado es una superficie-red “inteligente”.
Estos espacios o superficies “Cybrids”[5] (el proyecto físico dentro del ciberespacio), hacen pensar en el individuo habitante como parte de una red de imaginarios compartidos que adapta su entorno a una escala propia; olvidando escalas templarias y monolíticas del pasado que se inspiraban en modelos divinos.
“Hoy en día existen situaciones donde los datos y los objetos trabajan juntos para crear nuevas entidades espaciales, los aquí llamados “Cybrids”. Un “Cybrid” es un híbrido entre el espacio físico y el electrónico.”[5]
Los límites privado-público quedan difuminados y van generando nuevos modelos de comportamiento y entendimiento del espacio social. Una responsabilidad compartida para decidir e interactuar con el propio espacio que se habita dentro de un barrio-red, ciudad-red o territorio-red. Estos espacios “cybrid” asociados a la multitud, desarrollarán tecnologías y prácticas sociales de crítica y cambio radical de nuestro entorno.
La promoción de espacios sociales híbridos pueden mostrar nuevas maneras de entender el entorno.
“...Pero internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación.”[1]
Si aceptamos que nuestras casas tienden a funcionar como una red de células o dispositivos que a su vez se insertan en redes más complejas, podemos imaginar que la planificación y las reglas actuales de desarrollo pueden dar paso a otro tipo de descripción del lugar que habitamos.
Pasaríamos de estudios formales a un mayor entendimiento de los espacios colectivos y de
comunicación a través de descripciones de las redes en las que operan. “por lo tanto, el urbanismo no trataría sobre las formas de insertarse en determinados lugares, sino sobre la creación de redes que permitan una variedad impredecible de desarrollos.”[6]
Es posible que se pierdan las tradicionales jerarquías y dicotomías cualitativas y cuantitativas (p.e.:centro-periferia, lleno-vacío, ) que hasta ahora han definido las ciudades y el territorio. Cualquier nodo en la red es potencialmente capaz de interactuar con otro u otros sin la importancia de su localización. Las relaciones de poder quedan por lo tanto alteradas.



Pero, ¿cuál es el nuevo orden?
Un nuevo hipotético orden integrado en red es para algunos el diagrama significativo del espacio público democrático y abierto a diferentes grupos sociales. Pero también existen opiniones discrepantes como la de M.Christine Boyer[7] que considera que los nuevos espacios públicos virtuales ayudarán aún más al desarrollo de la privatización y control del espacio público creando espacios de poder, fragmentando el espacio o simplemente, desprogramando nodos de la red que no sean de interés para los grupos de poder.
Una nueva estructura para este sistema de discontinuidades puede partir desde la concepción misma de la arquitectura. Una arquitectura activa (Arquitectura Híbrida o Arquitectura de las Redes) que facilite la formación de espacios de crítica, comunicación e interacción social sobre una red de posibilidades infinitas.



[1] Manuel Castells: Sociólogo
“La sociedad Red (The rise of Network Society), La era de la información, Volumen 1, Alianza. 1996
[2] Mike Phillips: Director de i-DAT (The institute of Digital Art and Technology)
http://www.i-dat.org

[3] http://www.media.mit.edu

[4] http://www.icu.ac.kr

[5] Peter Anders: Arquitecto
“Envisioning Cyberspace”. Mc Graw Hill, 1999
“Cybrids: Integrating cognitive and physical space in architecture”, in representation and design. Proceedings of ACADIA 1997
conference, Cleveland, Ohio.
http://www.mindspace.net

[6] Elizabeth Sikiaridi - Frans Vogelaar: “The use of space in the information/communication age_ processing the unplannable”
INFODROME, 2000
http://www.infodrome.nl

[7] M.Christine Boyer: Profesora de arquitectura en la Universidad de Princeton.
“Cybercities: Visual perception in the Age of Electronic Communication” New York: Princeton Architectural Press, 1996

01 junio 2007

PREMIOS COAVN 2007 - ZUBIMUSU


Hoy se entregan los Premios COAVN 2007 en la cámara de comercio de Donostia a las 19:00h.


FALLO DEL JURADO PARA LA CONCESIÓN
DE LOS PREMIOS COAVN DE ARQUITECTURA 2007
Los días 9, 10 y 11 de marzo de 2007, se reúne el Pleno del Jurado para la
concesión de los PREMIOS COAVN DE ARQUITECTURA 2007, estando
constituido por los siguientes miembros:
- DON FERNANDO BASAÑEZ RYAN, Secretario del COAVN y Presidente del
Jurado por delegación de la Decana.
- DON ANGEL LUIS BELLIDO BOTELLA, Presidente de la Delegación en
Araba.
- DON IÑAKI ARRIETA MARDARAS, Presidente de la Delegación en Bizkaia.
- DON ANTÓN PAGOLA AIZPIRI, Presidente de la Delegación en Gipuzkoa.
- DON JOSÉ IGNACIO ARRIBAS ECHEVESTE, Presidente de la Delegación
en Navarra.
- DON JOSEP LLINÁS CARMONA, elegido por los concursantes.
- DON JAVIER FRESNEDA PUERTO, elegido por los concursantes.
El Jurado valora positivamente el alto nivel de los trabajos presentados y,
una vez consultada la documentación aportada por los concursantes y
realizadas las oportunas visitas a las obras los días 9, 10 y 11 de marzo de
2.007, emite por mayoría el siguiente FALLO:


I - EDIFICACIÓN RESIDENCIAL
Se concede el PREMIO al siguiente trabajo:
32 VIVIENDAS SOCIALES en AVDA. JESÚS GALÍNDEZ Nº 14 A,
TXURDÍNAGA, BILBAO, de los Arquitectos DON DAVID TORRES
EZCURRA y DOÑA SANDRA GOROSTIZA MANZANO.


Se seleccionan como FINALISTAS en esta Modalidad los siguientes trabajos:
- ZUBIMUSU ETXEA - 9 ETXEBIZITZA GABIRIAN, Alegi Auzoa, Gabiria
(Gipuzkoa), de los Arquitectos DOÑA AMAIA CASADO REZOLA, DON IBON
SALABERRIA SAN VICENTE y DON ALEJANDRO MICHELENA
ECHEBERRIA.
- VIVIENDA UNIFAMILIAR en Avda. de Egüés nº 50, Gorraiz (Navarra), de los
Arquitectos DON FERNANDO TABUENCA GONZÁLEZ y DON JESÚS
LEACHE RESANO.
- 70 VIVIENDAS, LOCAL COMERCIAL y GARAJES en la Mina del Morro,
Miraflores, Bilbao, de los Arquitectos DON JOSÉ Mª de LAPUERTA
MONTOYA y DON FRANCISCO BURGOS RUIZ.