30 mayo 2007

prêt a porter

“Prêt a porter para un joven arquitecto contemporáneo”

La herencia dejada por modelos de arquitectura anteriores poco aportan a las tendencias que podemos observar en la actual pasarela arquitectónica. Nuevos cortes, tejidos, escenarios, herramientas y actitudes reconstruyen un nuevo catálogo de modelos.

Modelo Eco-arquitecto
Un modelo de gran actualidad. El compromiso medioambiental será una de las claves en el diseño arquitectónico de los próximos años. Poco a poco se van introduciendo cambios en la construcción con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la sostenibilidad de los edificios. Los materiales naturales con bajo costo energético de transformación y fácilmente reutilizables son los llamados a sustituir los materiales con alto consumo en su transformación. Es de destacar que como dice Mario Alvarez éste tipo de construcción utiliza alrededor del 10 % de la energía que normalmente demanda la construcción de una vivienda, si tenemos en cuenta la empleada en cada uno de los procesos de transformación de los materiales de construcción ( ejemplo: cemento, cerámicos, plásticos ... ) y la correspondiente a calefacción, enfriamiento e iluminación de una vivienda. La geobilogia, la bioconstrucción, la bioclimática y las energías renovables toman mayor protagonismo en la construcción aunque aún sigan siendo procesos más caros que los heredados. Precisa de un proceso de centrifugado o cambio de filtros para quedarse con las herramientas básicas y desechar los panfletos, los discursos baratos y otros intereses difusos.

Modelo Tecno-arquitecto
La revolución digital ha sacudido de lleno la práctica arquitectónica. El Guggenheim de Bilbao demostró que cualquier forma pensada podía construirse a través de la vectorización de una simple maqueta por métodos digitales. Pero más allá de la posibilidad constructiva a través de softwares, o de imágenes más o menos espectaculares que devoramos en las revistas especializadas, las nuevas herramientas pueden desarrollar métodos específicos para cada proyecto y comprender el proceso como un elemento vivo. Si en el movimiento moderno la casa era una máquina de habitar, en la era de la información el edificio y el espacio publico serán organismos vivos que interactúen con el usuario.

Modelo Harkitecto
El Harkitecto se integra en comunidades en red. Redes horizontales en su organización que cuestionan el proceder del arquitecto como hasta hoy ha sido entendido. La multitud conectada origina conocimiento compartido que cuestiona la práctica de la profesión hasta ahora. Se fomenta el código abierto en contra del Copyright impuesto por la economía del conocimiento. El modelo actual se basa en la competitividad y en la “genialidad” del líder. El Harkitecto coopera con otros para generar un bien común compartido en forma de ideas abiertas, la inteligencia colectiva. Las ideas quedan depositadas para el desarrollo posterior del otro. Esta práctica supone superar los límites de la profesión compartiendo el conocimiento y borroneando los límites de las disciplinas.

Modelo arquitecto-Científico
Se trata de ejercicios tangentes a la ciencia ficción con constantes referencias a la literatura de este género. La ciencia, la genética, la nanotecnología y la tecnología de materiales sirven como soporte para imaginar construcciones futuras que se comporten como auténticos seres vivos. El objetivo es trasladar los hallazgos de la genética a la arquitectura imaginando que una célula madre construya una casa.

Modelo arquitecto-Filosofo
Se dice que la arquitectura actual es no-filosófica. Los años setenta fueron muy activos en este aspecto intentando ligar la arquitectura al pensamiento de Derrida, Deleuze o Focault. El momento actual se caracteriza por un mayor “pragmatismo”. Los métodos constructivos y sus diferentes aplicaciones parecen ser más importantes a la hora de alcanzar la materialización de la idea pretendida. Aún y todo Peter Eisenman sigue “condicionado por una pregunta que Derrida formuló sobre la arquitectura: ¿Qué tiene la arquitectura que ver con la metafísica? Su objetivo era deconstruir la metafísica, con lo que la arquitectura representaba un problema para él.”

Modelo arquitecto-Social
Plataformas ciudadanas, colectivos vecinales o las cuestiones de vivienda, género, desigualdad o migraciones ponen en cuestión las relaciones establecidas en el proceso de planificación y construcción de las ciudades. Se persigue un modelo de arquitectura y planificación del territorio más participativa, más igualitaria. Proyectamos espacios públicos para usuarios, no para consumidores, dice Andrés Perea. El lugar de trabajo del que planifica el espacio social es la calle o el campo. La estetización de la ciudad queda en un segundo plano para denunciar carencias y atenciones a otros aspectos que no sean la “simple belleza” de un edificio.




Esta mirada parcial a la pasarela contemporánea de la nueva generación de arquitectos muestra múltiples maneras de entender el ejercicio de la profesión. Lamentablemente, las miradas académica e institucional siguen como diría Bohigas en "la arquitectura que casi podríamos llamar canónica y sus derivaciones manieristas que están absorbiendo el sobrante creativo de los pintores y los escultores que hace años abandonaron ya los temas morfológicos y expresivos,..."

29 mayo 2007

RETIROS - TOKI LASAI

bloque baño Dymaxion - B.Fuller



EL RETRETE Y LA CASA





Según la enciclopedia libre “Wikipedia”, retrete es una acepción impropia para dicho elemento puesto que la palabra en cuestión en realidad “quiere decir retiro pequeño (retirete), y por tanto se refiere al local reducido donde se pone el inodoro”.

La historia nos demuestra la “juventud” tanto del espacio que acoge el inodoro como el elemento mismo dentro de las viviendas.

Se considera que lo más parecido al retrete que por primera vez aparece en la historia es en la antigua Grecia de la civilización Minoica. Algunos estudios afirman que los griegos no tenían pudor alguno en hacer sus necesidades en público en mitad de un banquete mientras los esclavos romanos recogían los restos para que siguiera el baile y la fiesta. Dentro del palacio disponían sin embargo de un artilugio muy parecido al inodoro que consistía en un asiento de madera con recipiente de arcilla y un pequeño tanque de agua. También estaba equipado con desagües que desembocaban en grandes cloacas construidas en piedra.

Después, existe un vacío en la historia donde desaparece el invento griego y nos obliga a dar un gran salto hasta el siglo XVI y desplazarnos hasta Inglaterra para encontrar a Sir John Harington, ahijado de la reina Isabel I y poeta mediocre quien en su destierro ingenió lo que se podría considerar el primer inodoro: Una abertura en el suelo que la materia depositada en él se la llevaba una corriente de agua controlada mediante una válvula y un sistema de palancas y pesas que hacían funcionar una cisterna. El invento fue bien acogido por la corte pero no así por los plebeyos que continuaron haciendo sus necesidades en orinales que vaciaban por las ventanas a grito de “¡agua va!”.

Transcurrieron 200 años más y el perfeccionamiento del inodoro desarrollado por Alexander Cummings se comenzó a instalar en el interior de todas las viviendas nuevas por una ley aprobada en el parlamento de Londres. Para finales del siglo XIX se había extendido por casi toda Europa.

En nuestro entorno más próximo sabemos que los caseríos no estuvieron dotados de inodoros hasta hace bien poco. Iñaki Mendiguren nació en Igartubeiti en 1954. En un reportaje publicado recientemente en Berria decía lo siguiente: “Museo oso polita da, baina bizitzeko ez zen batere erosoa! Hotza, hezetasuna... Ur korrontea orain dela 48 bat urte jarri zen, eta argindarra ere bai, argi triste-tristea. Baina bainurik ez genuen inoiz izan! Komuna zulo bat zen; dena idien ukuilura joaten zen, eta gero azpiekin batera ateratzen zen. Hori zen saneamendu sistema!”.

En Japón, historicamente los aseos estaban fuera de las casas. La cultura japonesa ha separado tradicionalmente las zonas limpias y las no limpias. Antiguamnete se descalzaban para entrar en casa y se ponian los zapatos para ir al baño. Después de la segunda guerra mundial se extendió la instalación de inodoros con cisterna del tipo occidental sustituyendo gran parte de las antiguas “placas turcas”. Hoy día el aseo japonés es una pieza más dentro de la vivienda aunque en muchas casas tienen “zapatillas de cuarto de baño” que se calzan al entrar en el aseo para evitar el contacto entre la zona no limpia y el resto de la casa. Se sigue tomando en consideración que el aseo y el baño estén en habitaciones separadas.

Japón sigue desarrollando una industria que va complejizando y dotando de la última
tecnología al inodoro denominado Washlets (ウォシュレット): “Hasta los más baratos tienen un dispositivo que forra el asiento con una capa de polietileno que, además de prevenir enfermedades, está tibia, lista para que el usuario se sienta como en casa. Con sólo apretar un botón, también rocían desodorante ambiental y los más sofisticados disparan chorros de agua para masajear a los constipados.”

Por otro lado, a mediados del siglo XX en Estados Unidos se experimentaba con la estandarización del baño como “organos” internos o adosados a la casa en contraposición a la idea de estancia o habitación. Fuller, los Smithson, Archigram, Neutra o Perriand trabajaron en la concepción de “bloques-baño” industrializados.

Blanca Lleó les apoda como “órganos técnicos independientes añadidos al espacio doméstico”.
La Wichita house de Buckminster Fuller de 1945 es una muestra de la evolución en esta idea de la casa como espacio indeterminado con organos técnicos añadidos. La future house de los Smithson (1956) redundó en el planteamiento de nuevas maneras de entender el espacio habitable desde la integración de los sistemas internos operativos de la casa.

Estas propuestas cuestionaban la habitual distribución de las casas en habitaciones. Al contrario, proponían un espacio abierto con una disposición libre de sus funciones.

Lo que se quiere mostrar en este recorrido son los aspectos culturales, históricos, tecnológicos y ecológicos (no olvidemos que el inodoro acapara el 32% del consumo de agua potable doméstica en Europa) que podemos redibujar a la hora de cuestionar la relación entre el retrete y la casa. ¿Será el retrete y la superación de su relación con la casa la clave para liberar al hogar de sus ataduras?






IBON SALABERRIA





Más en http://arkakuso.blogspot.com/


más en http://www.arkakuso.com


23 mayo 2007

ALISON AND PETER


La ética sobre la estética
ALISON AND PETER

Alison y Peter Smithson tuvieron una gran influencia en el debate teórico de la arquitectura de la posguerra. Como jóvenes integrantes del CIAM y después fundadores del Team X ( grupo multidisciplinar de arquitectos y artistas ), trabajaron de manera intensa (inteligente) tanto en la construcción como en la concepción de una nueva manera de mirar la condición de habitar.

Humanismo, el Nuevo Empirismo
Debido a la condición neutral Suecia durante la Segunda Guerra Mundial, en este país, se desarrolló la vivienda al margen de postulados que había marcado el Estilo Internacional a través del Movimiento Moderno. Durante estos años, Suecia construía edificios recuperando los materiales tradicionales, mirando las limitaciones en su costo y buscando un acercamiento al ciudadano. Architectural Review bautizó este estilo como el “Nuevo Empirismo” o el “Nuevo Humanismo”.
El método Sueco fue bien recibido en Gran Bretaña, un país devastado por la guerra donde los arquitectos de izquierdas del London County Council buscaban un estilo para reedificar una gran cantidad de viviendas más cercanas a las personas.
Los Smithson reconocían la distancia que existía entre la Arquitectura Moderna y las comunidades o los barrios. Estaban preocupados por humanizar la arquitectura en sus diferentes escalas. En el proyecto de urbanización de Golden Lane (1952) introducían la idea de crear “calles en el aire” que consistían en amplias galerias de acceso a las viviendas.

Identidad y Brutalismo
En 1953 en el congreso del CIAM Peter Smithson decía: “la `Pertenencia´ es una necesidad emocional básica. Desde la pertenencia – Identidad – recurrimos al enriquecimiento del sentido de vecindario.” En 1954, el Team X redacta un manifiesto, The Doorn Manifesto. En él, declaran algunos de sus objetivos:
“El Habitat, está directamente relacionado con la casa singular en su particular tipo de comunidad”.
Para los Smithson, la identidad va más allá que la sensación de pertenencia. Los propios materiales e incluso el método constructivo se dotan de Identidad mostrándolos tal cual han sido encontrados, tal cual han sido puestos en obra. Esta actitud arremete contra la obsesión del movimiento moderno de la construcción en serie y la internacionalización de los sistemas y los estilos.
En 1956, en la exposición This is Tomorrow, los Smithson presentaron “Patio & Pavilion”. Lejos de proponer una solución tipológica o de estilo, los Smithson realizan una instalación que sugiere la identidad y las necesidades básicas del hecho de habitar: un pabellón vacío (cargado de signos) con un patio interior que atrapa un trozo de mundo. Peter decía:
“El trabajo de los arquitectos de proporcionar un contexto al individuo para en él realizarse, y el trabajo de los artistas de dar señales e imágenes a las fases de esta realización, se encuentran en un solo acto, lleno de esas inconsistencias y aparentes irrelevancias de cada momento, pero lleno de vida”.
Tan sólo un año antes, habían presentado Future House. Un prototipo de vivienda que si bien recuerda a Patio & Pavilion en sugerir un espacio humanizado alredededor de un patio, se presenta con todos los elementos totalmente diseñados en un espacio fluido.
Blanca Lleó, en Sueño de habitar escribe: “Supone un concepto más emocional que intelectual que busca la identificación del sujeto con su nuevo hábitat. Los muebles adquieren un nuevo aspecto-“plástico”. Su disposición libre o casual, tanto en suelo como en paredes, expresa un habitar indeterminado que se definirá por medio de los objetos de uso que el habitante integre o superponga en la casa”.
Estas contradicciones estilísticas poco importan a los Smithson, aunque traen de cabeza a los críticos de la época. Reyner Banham consideró a Peter Smithson el padre del Brutalismo. Durante años tuvieron discusiones abiertas en revistas especializadas. Banham deseaba asociar el éstilo de los Smithson con la utilización de los materiales “en bruto”. En 1957, en la revista Architectural Design, Alison y Peter intentaron aclarar que lejos de estilismos sus objetivos se dirigían hacia otros parámetros:
“Cualquier discusión del Brutalismo se desviará si no se tiene en cuenta el esfuerzo Brutalista por ser objetivo con la realidad – los objetivos culturales de la sociedad, sus ambiciones, sus técnicas, y así sucesivamente. El Brutalismo intenta hacer frente a una sociedad de producción en serie, y sacar una poesía áspera de las fuerzas desconcertadas y poderosas que intervienen. Hasta ahora se ha discutido el Brutalismo estilísticamente, mientras que su esencia es ética”.

Humanismo, intimidad, identidad o brutalidad son diferentes conceptos que conforman el conglomerado de los edificios y textos que los Smithson dejaron no como un estilo de hacer arquitectura sino más bien como una actitud de enfrentarse a una realidad social en un momento determinado: La ética de habitar.


IBON SALABERRIA

16 mayo 2007

ESKENA TOKI ZETAZEAS - PINTURA


Azken probak ZETAZEAS antzezlanaren eskena tokirako, pintura beltza eta txuri ezberdinak.
Ultimas pruebas para la escena de ZETAZEAS, pintura negra y diferentes blancos.
espero visto bueno.

14 mayo 2007

11 mayo 2007

JOLAS TOKI


Leihaketak pieza eskultorikoa eskatzen zuen Andoaingo plaza berrirako. Proposamena ordea, ez da dekoratiboa edo estetiko, TOKI erabilgarria baizik. Umeei gustatu zaie...
El concurso pedía una escultura para la nueva plaza de Andoain. La propuesta en cambio no fue estética ni decorativa, sino utilizable. A los niños les gusta...

10 mayo 2007

ARAMENDIA BIZI TOKI


ETXEBIZITZA ARAMENDIAN.
Proiektoa: ibon salaberria, amaia casado, angela laurenz, alex mitxelena
Egiturak: iñigo garcia

VIVIENDA EN ARAMENDIA.
Proyecto: ibon salaberria, amaia casado, angela laurenz, alex mitxelena
Estructura: iñigo garcia

06 mayo 2007

04 mayo 2007

USRBIL LOFT TOKI - PRUEBAS DE LUZ


Usurbilen, garajea zan lokala bizi TOKI bihurtzeko proiektoa. egitura sukaldearen gainetik pasatzen da argi kaxa bat sortuz.
Reforma de un garaje a vivienda en Usurbil. La estructura pasa por encima de la cocina creando una caja de luz.
calculo estructura: iñigo garcia

eskena TOKI-ZETAZEAS - despiece


eskena tokiaren despiezea... argiz beteriko 2 putzu


despiece de la escena... 2 pozos de luz
Idea original: Ainhoa Jauregui, Mariluz Benitez, Arrate Etxeberria
Texto: Mariluz Benitez
Música: Noain
Escenografía: Ibón Salaberria, Amaia Casado
Carpintería: Unai Burón
Iluminación: Asier Larraza
Fotografía: Ainhoa Resano, Arrate Etxeberria (ballenas).
http://www.lafundicion.com/detalleProgramacion.asp?ID_OBRA=326&ID_COMPANIA=222&tipo=&tipo2=&home=home